por i. rojas y m. villena
Por estos días, LarrainVial, a través de su brazo de capital privado, Activa, se encuentra en pleno proceso de levantamiento de recursos para el Fondo “Infraestructura Activa I”, que busca adquirir el 49% de cinco rutas concesionadas que la firma española Sacyr tiene en Chile.
En total, el vehículo, enfocado en inversionistas calificados, busca levantar US$ 102,8 millones, con los que comprará el porcentaje de los 732 kilómetros de autopistas, que están en etapa de construcción, explotación o adjudicación. La naturaleza del instrumento considera la construcción, operación y salida del vehículo, y contempla una duración de 15 años.
Inversionistas contactados por LarrainVial en el proceso de presentación señalan que “el road show ya concluyó, porque se cumplió con los plazos establecidos, y el fondo debe ser colocado durante octubre, porque de lo contrario vence el contrato que tienen con Sacyr”.
El “Fondo de Inversión Larraín Vial Infraestructura Activa I” fue aprobado por la SVS el pasado 17 de julio y se encuentra inscrito en la Bolsa de Comercio de Santiago desde el 01 de agosto.
Descripción del proyecto
El fondo proyecta rentabilizar UF+8,3% anual en su vida, pero conocedores de la operación indican que la salida del vehículo, que sólo se puede realizar a través de la venta de los flujos, “es poco líquida” y, por tanto, “poco apta para inversionistas retail”.
Respecto de las concesiones, indican que según los límites de los tráficos mínimos garantizados, la última concesión en extinguirse puede llegar hasta 2047, pero según los flujos que han tenido hasta el minuto, y con las mediciones de tráfico realizadas a la fecha, la primera en finalizar sería para 2023, y la última en 2038.
El documento, preparado por Activa de LarrainVial para los inversionistas, plantea una serie de beneficios del sistema local de concesiones que harían atractivo el ingreso de los inversionistas al vehículo.
Destacan por ejemplo que la actual tasa de crecimiento del uso de vehículos “está altamente relacionada con el PIB”. Además, que se espera que “Chile superará el umbral de país desarrollado en el corto plazo, triplicando las cifras actuales”.
Dicho esto, sostienen que el sistema de concesiones del país es “sólido, probado y requerido por su déficit de infraestructuras”.
Si bien LarrainVial, a través de Activa, se quedará en general con el 49% de las obras viales contempladas en el proyecto, hay algunas en las que será accionista mayoritario. Tal es el caso de Valles del Desierto, donde Sacyr tiene el 60%, y el fondo Las Americas tiene el 40%. En tanto, en Valles del Bio Bio, Auguri, la sociedad de inversiones de María Luisa Solari, tiene un 24,5%, mientras que Inversiones Camino Uno controla igual porcentaje. En Rutas del Desierto, participan Sacyr, Auguri e Inversiones Camino Uno.
Ingreso de Solari a
las concesiones viales
A fines de 2011 la familia Solari sumó una nueva arista a su gama de inversiones en el país. A través de los family offices Corso y Auguri, ligados a Teresa y María Luisa, respectivamente, ingresaron a la propiedad del 49% de las autopistas en desarrollo Valles del Bio Bio (Concepción-Cabrero) y Rutas del Desierto (Acceso a Iquique) de la española.
Pagando un total de 177,2 millones de euros, las accionistas del grupo Falabella ingresaron de esta forma al rubro de las concesiones viales.
El directorio de la firma anunció esta semana la venta de su división de promoción inmobiliaria
A través de un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España el lunes pasado, Sacyr informó que el consejo de administración de la firma puso a la venta su división de promoción inmobiliaria, que se desarrolla a través de Vallehermoso División Promoción.
"Esto se produce después de que Sacyr haya recibido muestras de interés de terceros para la adquisición de Vallehermoso, sin que las mismas se hayan concretado aún", dijo la empresa, según consigna Expansión.
Asimismo, la compañía indicó la venta será informada al mercado "tan pronto se concrete".
Esta información llega dos semanas después de que Sacyr anunciara que estaba negociando con los bancos de Vallehermoso canjear deuda por activos, con el fin de liquidar de "forma ordenada" esta filial de promoción de viviendas y suelo, y cancelar así el pasivo de 1.200 millones de euros que soporta.
A junio, Sacyr contabilizaba un endeudamiento neto de 8.357 millones de euros, con lo que el importe correspondiente a la filial residencial representa alrededor del 15%. Mientras que Vallehermoso contaba con un stock de 600 viviendas y una cartera de suelo de 7,25 millones de metros cuadrados.
