Mercados
Mercado prevé ajustes en compensaciones inflacionarias luego de cambios del IPOM
Además, prevén bajas en el precio del crudo, aunque no descartan leves alzas en corto plazo.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 6 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
D. Morchio / P. Gallardo
Tras la entrega del último Informe de Política Monetaria del Banco Central, el mercado analiza los efectos de las conclusiones del instituto emisor. Aunque la principal corrección se reflejó en las expectativas de inflación para este año -que llegan a 4,3%-, los impactos del IPOM también se dejarán sentir en otros ámbitos.
El economista de BanChile Inversiones, Fernando Soto, afirma que -bajo un escenario de alzas de 50 pb para la próxima reunión y de aumentos graduales de 25 pb para los próximos dos meses- deberían reducirse las compensaciones inflacionarias en los papeles largos (sobre cinco años), “lo que ya se veía desde antes de la publicación del IPOM”, asegura.
Es que para Soto, el premio por inflación que otorgan las tasas de estos instrumentos está desanclado, toda vez que “estaban entregando sobre 3,5% - 3,6%. Eso es muy alto”, añade.
Al respecto, el economista de BICE Inversiones, Cristobal Doberti, afirma que “con el aumento de tasas más agresivo del Central, lo que debería pasar es que las compensaciones inflacionarias de mayores plazos empiecen a retornar a niveles de 3%”.
Inflación y TPM
Sobre la inflación proyectada para este año, el economista jefe de BCI Estudios, Jorge Selaive, afirma que mantinene su expectativa en 3,9%, ubicándose así por debajo de las estimaciones del Central.
Las proyecciones de BICE Inversiones indican que “la inflación superaría el rango meta del Banco Central durante el segundo semestre del año actual, para retornar luego al interior de éste en el segundo trimestre del año venidero”.
Con todo, Doberti espera un aumento de 50 pb para la próxima reunión. Así, su “trayectoria sería similar a la incorporada en las expectativas privadas y precios de mercado”. Y añade que esto podría situar a la TPM en niveles neutrales a mediados del segundo semestre.
En tanto, Selaive señala que la tasa de instancia no superaría el 5,75% a diciembre de 2011.
Petróleo a la baja
Mayor acuerdo genera la estimación del Central sobre el precio del petróleo, que lo ve sobre US$ 100 el barril este año y el próximo. “Aunque puede sufrir presiones al alza en el corto plazo, luego debería mostrar retrocesos hacia US$ 100 el barril”, dice Selaive. Doberti añade que “el próximo año habrá una mayor demanda por petróleo, dada la recuperación de las economías desarrolladas, para quizá después retorne a precios más bajos”.