Mercados en Acción
DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Miguel Bermeo
Publicado: Martes 10 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.
Una variación en doce meses de 4,5% registró la inflación durante enero, mientras que en la comparación mensual, anotó un alza de 0,1%, bastante más que la caída de 0,3% que esperaba el mercado. Producto de esta sorpresa alcista, es que los bonos denominados en UF han acusado el golpe.
De acuerdo con datos de la Bolsa de Comercio de Santiago, el bono denominado en UF (real) a dos años del Banco Central, registró ayer una nueva caída en su tasa, situándose en 0,41%, la menor desde el 6 de abril de 2010, cuando se ubicó en 0,21%. Expertos de la plaza señalan que la tasa alcanzada, que podría seguir cayendo en los próximos días hasta conocerse el dato de la inflación de febrero, acusa el atractivo que muestran los bonos reales, los que aumentan de precio, reduciendo la tasa que pagan.
Nathan Pincheira, subgerente de Estudios de Banchile Inversiones, confirma que el mercado ya está viendo estos efectos de la inflación: menor tasa en bonos reales (UF) y mayor en papeles nominales (pesos). De hecho, los bonos a 2 años en pesos, registraron desde el viernes un leve aumento en su tasa hasta 3,23%.
Antonio Moncado, economista de Bci Estudios, comenta que "el efecto de mercado (de las expectativas de inflación) es que se ha producido una corrección en lo que habíamos visto en los últimos tres meses", cuando las tasas de activos nominales estaban más bajas, y de los reales más altas.
Mientras que Patricio Aliaga, analista de Scotiabank, agrega que la compensación inflacionaria -que mide la diferencia entre el bono real y el nominal- se ha ido ampliando en los últimos días. "Sobre todo desde el viernes, pues a pesar que (el dato de la inflación) es un efecto relativamente conocido -por impuestos en bebidas alcohólicas y cigarros-, el resto de las mediciones también está subiendo". Lo anterior, añade, "confirma que probablemente el Banco Central no vaya a hacer ajustes en la TPM" próximamente, una visión compartida por Pincheira.
Otro de los efectos de esta mayor apreciación de los papeles reales es que quienes tienen deuda en UF, producto que ésta también aumenta, han salido a comprar activos de este tipo o se están protegiendo mediante seguros, como una forma de "calzarse" ante el aumento de la inflación.
Según Moncado, la situación que viven los bonos en UF ha traído, además, que las "oportunidades en posicionamientos en instrumentos reales se están agotando y que a nivel nominal, el atractivo está disminuyendo".
Por lo mismo, agrega, con una mayor inflación para adelante, la sugerencia es tener un posicionamiento cauteloso en papeles reales.
Respecto de la conveniencia de emitir deuda en UF, ante la escasez de instrumentos de este tipo, Moncado dice que es mejor ser cautos, pues hay que esperar los calendarios de emisiones comprometidas tanto por el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, los que aún no han sido revelados. "Podría ser bueno, pero las condiciones de mercado no son propicias (...). Por el momento lo mejor es la cautela", repite el economista.
Lo que viene
Sobre cómo se comportarán los bonos en UF en los días que siguen, las opiniones son divididas. Antonio Moncado, de Bci, anticipa que "vamos a seguir viendo caídas en la parte corta de la curva (refiriéndose a los bonos de corto plazo) y habrá corrección hasta conocer el IPC de febrero".
En tanto, Nathan Pincheira, de Banchile Inversiones, no espera grandes cambios en lo que se ha visto de la cotización de los bonos en UF, puesto que se anticipa que las expectativas de una inflación en febrero similar a la de enero y más alta en marzo, ya estarían internalizadas.

En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.