DOLAR
$928,17
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,17
Euro
$1.093,55
Real Bras.
$169,71
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,52
Petr. Brent
67,08 US$/b
Petr. WTI
65,38 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.344,50 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 26 de noviembre de 2013 a las 05:00 hrs.
El dólar anotó un avance de 0,27% y volvió a situarse sobre la barrera de $ 520, al cerrar en $ 521,20 debido a una alta demanda de divisas que neutralizó el efecto de un buen panorama externo y la leve ganancia en valor del cobre.
A primera hora de la mañana, el tipo de cambio cayó a niveles de $ 518, en medio de un avance del precio del cobre, y ante el positivo rendimiento de las bolsas a nivel global luego del acuerdo alcanzado entre Irán y las potencias occidentales para el desarme nuclear del país islámico.
Sin embargo, comentaron operadores locales, a mediados de sesión ingresaron fuertes flujos compradores, especialmente de parte de corredores extranjeros.
“El dólar inicia la semana con un sesgo bajista acoplándose al buen escenario con que operan los mercados. El acuerdo diplomático histórico alcanzado en Ginebra entre las principales potencias mundiales e Irán, que congela durante seis meses el programa nuclear iraní, ha impulsado las bolsas mundiales y el precio del cobre”, señalaron en Capital FX.
De todas maneras, el avance del tipo de cambio se dio en una jornada de pocos montos transados, negociándose US$ 1.335 millones, versus los US$ 1.578 millones de la sesión del viernes.
En lo que va del año, el dólar renta 8,1% frente al peso chileno, mientras que el año pasado cayó 8,48% frente a la moneda doméstica.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.