La mexicana es sin duda la economía de la región, y probablemente del mundo, más afectada con la elección de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos, a raíz de los anuncios de campaña del candidato republicano, tanto respecto de la deportación de inmigrantes como de la revisión de los aranceles de intercambio comercial entre ambos países. Y la moneda azteca lo demuestra con claridad.
Desde el 11 de noviembre pasado, en que Trump fue electo presidente, el peso mexicano se ha devaluado un 11,33%. Así, hoy se necesitan 20,7 pesos mexicanos para poder comprar un dólar.
Pero, eso no es todo. De acuerdo al indicador desarrollado por Bloomberg, donde se mide el efecto real del tipo de cambio, se puede ver que la combinación de las elecciones estadounidenses, con la caída en el precio del petróleo y la votación del Brexit, han provocado la depreciación de la moneda mexicana más relevante desde la denominada crisis del tequila.
Así, la moneda se ha depreciado un 27,18% en este último tiempo, mientras en los 90 lo hizo un 47,11% con la crisis del tequila en 1994. Ni la crisis subprime ni la burbuja .com han provocado un efecto tan negativo.
Lo más complicado para la moneda azteca es que acá no se acaba la historia, y es que aún queda por verse qué hará finalmente Donald Trump como presidente en materia arancelaria: en definitiva, en cuánto podría subir las tarifas de intercambio con México.
Y aún cuando hay consenso en el mercado de que probablemente el republicano no termine ubicando el arancel en 35%, como fue anunciado en campaña, sino que muy por debajo de eso, las estimaciones señalan que de llegar a ese nivel el dólar podría llegar a cotizarse a 26 pesos mexicanos. Lo que significaría una caída de 25% adicional.
