DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCruzBlanca y Masvida incurren en esta práctica. Colmena y abogados critican actuar y Superintendencia de Salud abrirá investigación.
Por: Juan Manuel Villagrán S.
Publicado: Martes 11 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
Una nueva estrategia que está siendo aplicada por las Isapres CruzBlanca y Masvida, ha desatado polémica.
Se trata del congelamiento unilateral de tarifas de los planes para los usuarios que hayan amenazado a la aseguradora de salud con acudir a tribunales, a raíz de la previa notificación de un alza de los planes.
Todas las Isapres se han quejado de la creciente judicialización por las alzas unilaterales que aplican a sus cotizantes, ya que esto ha significado que estas entidades hayan desembolsado casi $ 15 mil millones sólo en pago de costas a los abogados que patrocinan los recursos de protección de los usuarios descontentos.
Para detener esta creciente cantidad de recursos, que significan altos costos para el sistema, el abogado Carlos Tagle de Mesubieronelplan.cl, denuncia que CruzBlanca "hace firmar a algunos de sus afiliados que amenazan con judicializarlos un papel de desistimiento del recurso de protección a cambio de congelar el precio de su plan". Con esto, explica el profesional, la Isapre busca saltarse el paso de pagar las costas. Sin embargo, acusa que esto genera diferencias entre afiliados de una misma Isapre, con un plan idéntico. Es decir, a los que amenazan con reclamar, se les congela el alza; el que no amenaza, se le sube el plan.
Al conocer datos concretos de usuarios a los que se le ofrecía esta alternativa y ser consultados, CruzBlanca declinó referirse al tema.
Por otro lado, Masvida también incurriría en esta práctica, pero en menor medida.
Claudio Santander, presidente de esa aseguradora de salud, indica que efectivamente han negociado con algunos clientes para no subirles el plan ante la amenaza de la judicialización. Asume que esta situación se genera por una falencia estructural del sistema, que no permite regular los precios y transparentar de mejor manera los costos. Esto ha generado, a su juicio, que haya un desequilibrio, desde que la Corte de Apelaciones comenzó a congelar planes a quienes recurren a esa instancia, con lo que algunos afiliados con un mismo plan varían en sus precios. "Desde ahí viene la discriminación", dice Santander.
"Es cierto que hemos tenido una conducta bastante agresiva para evitar la desafiliación de cotizantes que han manifestado querer irse a raíz del reajuste de planes que se les plantea. Lo que siempre hemos hecho es conversar con ellos cuando no están de acuerdo con el reajuste, hemos analizado caso a caso y llegado a acuerdo con algunos, pero no hemos incentivado a nadie económicamente", afirma.
Debate en la industria
Gonzalo de la Carrera, presidente de Colmena, opina de manera similar al abogado Tagle.
Si bien no le consta que otras Isapres realicen estos congelamientos previa la firma de un desistimiento, opina que, de ser así, le parecería un acto "discriminatorio" y añade que "nosotros no hacemos esto, porque la Superintendencia de Salud podría encontrar una infracción en negociar con algunos afiliados y no con la totalidad de ellos. Podría estar el peligro que se anule todo el proceso de adecuación de planes si hiciéramos eso y no queremos correr ese riesgo".
El presidente del gremio de las Isapres, Rafael Caviedes, justifica que estas medidas de congelamiento "obedece a la estrategia de fidelización de los clientes que tome cada una de las Isapres. Me parece una actitud adecuada y correcta que la Isapre se preocupe de contestarle a los afiliados, explicarles las circunstancias que implican el alza de los costos de la salud y que lleguen a un acuerdo para sus planes".
Agrega que, "en este momento, cualquier herramienta me parece válida, con tal de evitar el pago de las costas judiciales que afectan a los clientes".
El líder gremial apunta que para que no exista esta estrategia que adopta CruzBlanca y, en menor medida Masvida, se hace indispensable modificar la ley de Isapres. Claudio Santander también apoya esta idea, incluso vía ley corta, donde se incluya a una comisión de expertos que fije los precios de manera transparente.
Superintendencia de Salud investigará
Frente a estos hechos, la Superintendencia de Salud investigará. Así lo informó el superintendente Sebastián Pavlovic, a Diario Financiero.
"No hemos recibido denuncias vinculadas a estos casos. Sin perjuicio de ello, esto podría ser considerado como una vulneración de la normativa legal y de las instrucciones de la Superintendencia, que prohíben ofrecer rebajas de precio y que exigen que el tratamiento que se les da a afiliados del mismo plan sea el mismo (...) Vamos a iniciar una fiscalización al respecto. Se podrían aplicar multas, dependiendo del caso a caso y la masividad de la práctica".
La autoridad agrega que "si las Isapres le quieren dar un trato igualitario a todos sus usuarios, la medida es clara: no suban sus precios y le evitarán a los usuarios y a los tribunales bastantes problemas".
RAFAEL CAVIEDES: Corte de Antofagasta baja costas de $ 562 mil a $ 130 mil
El pago de las costas que deben realizar las Isapres a los abogados, por cada recurso de protección debido al alza en planes de salud, no sólo bajó en Santiago. De acuerdo al presidente de Isapres de Chile, Rafael Caviedes, éstas variaron en Antofagasta, que eran las más cuantiosas.
-¿Qué otras cortes decidieron rebajar el pago de las costas?
-En Antofagasta hubo una rebaja importante, desde los casi $ 562 mil por caso, a $ 130 mil. Entiendo que el tribunal, en esta circunstancia, llega a un acuerdo en pleno, que es el que fija las costas.
-En el gremio calculaban que el pago por este concepto era de unos $ 25 mil millones para este año, ¿cómo cambia esa proyección ahora?
-Esto regirá para estos cuatro meses y medio que quedan, me imagino que recortará nuestras estimaciones iniciales y que significará unos
$ 5.000 millones menos de lo que proyectábamos.
-¿Qué tan relevante es esta disminución en las costas?
-Es muy importante para nuestros beneficiarios. No hay que olvidar que las Isapres financian todas sus actividades con las cotizaciones de salud de sus beneficiarios, por lo tanto, las platas que se están desviando para financiar las costas judiciales corresponde a dineros de las personas. Esto es una buena noticia para los afiliados de las Isapres y empezó a regir desde hoy (ayer).
Otras cortes podrían sumarse a las bajas
El presidente de Colmena, Gonzalo de la Carrera, quien impulsó estas rebajas mediante escritos a tribunales, indicó que "tenemos el interés que esto ocurra también en regiones. Vamos a presentar los escritos, pero tenemos que definir cuándo y otros detalles legales".
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.