DOLAR
$954,42
UF
$39.485,65
S&P 500
6.591,64
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
9.015,26
Bovespa
142.461,00
Dólar US
$954,42
Euro
$1.120,56
Real Bras.
$178,36
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,98
Petr. Brent
66,88 US$/b
Petr. WTI
62,59 US$/b
Cobre
4,66 US$/lb
Oro
3.688,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el gremio de aseguradores apuntan al crecimiento del país, mientras que las cooperativas enfatizan la inclusión financiera.
Por: Equipo de Finanzas
Publicado: Viernes 20 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
¿Qué anuncios se darán en este 21 de mayo? Habrá que esperar para saberlo, aunque de todas formas, los diferentes actores de la industria financiera chilena tienen claro lo que esperan del Gobierno. Dos de las grandes dudas que mantiene el ejecutivo, dicen, es mejorar las pensiones y el sistema de salud privado.
"Ojalá el Gobierno pueda avanzar en los cambios más relevantes que necesitamos para mejorar las pensiones en Chile". Así opina el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, quien añade que se trata de ajustes muy necesarios, que se han ido postergando por demasiado tiempo y que si no se abordan, afectarán negativamente, aún más, las pensiones.
"En lo sustantivo, hay bastante consenso en temas como: aumentar la cotización con cargo al empleador, combatir la evasión, ajustar la edad de jubilación, incorporar a los independientes y, muy importante, fortalecer el Pilar Solidario", indica.
Otra de las preocupaciones del mercado es lo que va a suceder con las Isapres. El presidente de la asociación gremial que las agrupa, Rafael Caviedes, sostiene que le gustaría que se anuncie"la solución al grave problema de judicialización que está afectando al sistema privado de salud".
Eso es lo prioritario y lo que requiere de una respuesta inmediata, dice el representante gremial, destacando que "posteriormente a eso se podrá dar pie a una modificación del modelo de aseguramiento".
Pero las expectativas son menos optimistas. "Yo creo que en temas de salud se van a referir a cuestiones de carácter más general", consigna.
Otros elementos que están pendientes
Sin duda, uno de los grandes desafíos del sector financiero, es fomentar y crear políticas para apoyar la inclusión financiera. Así opinan en la Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito.
"Ello se hace especialmente relevante en un escenario donde el panorama económico no ha sido el más favorable, lo que genera restricciones a la posibilidad de acceder a servicios financieros, especialmente en personas de segmentos de ingresos más bajos. Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, los productos que ofrece el mercado se utilizan para realizar emprendimientos, los que son un motor relevante de la economía y generan empleo", señala Pedro Pablo Lagos, gerente de Coopera.
Una iniciativa que va en esa dirección, añade, y que esperan sea parte de las políticas anunciadas es la ley que permitirá que entidades no bancarias emitan tarjetas de prepago."Ésta permite el acceso a medios de pago electrónicos a personas o segmentos que hoy no cuentan con esta alternativa que, por lo demás, es mucho más segura", comenta Lagos.
Por otra parte, en Coopera esperan que "se sigan elaborando políticas tendientes a fomentar y fortalecer el modelo cooperativo".
En el gremio de las compañías de seguros, en tanto, ponen énfasis en impulsar la economía.
"Creemos que son necesarias aquellas reformas estructurales que impulsen el crecimiento. Lo más efectivo para mejorar las condiciones sociales es lograr un crecimiento alto y sostenido. En Chile, la productividad es el cuello de botella y ha caído en los últimos años", dice Jorge Claude, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH).
Si bien señala que el Gobierno va en el camino correcto con las medidas anunciadas, advierte que creen que aún falta mayor énfasis.
Comercio y agricultores definen sus prioridades
Por Karen Peña
Para la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), debiera hacerse énfasis en el crecimiento del país, porque es de vital importancia para reactivar la deteriorada economía de este último tiempo.
"El Gobierno tiene que mostrar gestión si queremos volver a crecer, ser más eficientes y más productivos.
Hay que implementar una gran acuerdo nacional para mejorar la institucionalidad del Estado", comentan.
Insisten, además, en el tema de la productividad, que juega un rol clave en un año de desaceleración económica como el actual. En ese contexto, sostienen que "hay que agotar los esfuerzos para implementar medidas que fomenten la inversión y el empleo, con el fin de reactivar la economía".
En la CNC creen que todos y cada uno de los actores tienen que ofrecer las herramientas que permitan al país retomar la senda del crecimiento. "Estamos seguros de que las autoridades de Gobierno saben que pueden contar con nuestro gremio para llevar adelante sus proyectos, sobre todo en materia de crecimiento e inversión, que son los temas que más nos preocupan", concluyen.
Lo que espera el sector agrícola
En la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) indican que su sector merece una legislación laboral que atienda a su especificidad y realidad.
"El Gobierno, de hecho, comprometió reactivar el Estatuto del Trabajador Agrícola, proyecto que recoge las propuestas de la Mesa Nacional Agrícola de la cual formamos parte (...) Esperamos que el Ejecutivo ponga pronto el acelerador a esta iniciativa a fin de responder a la flexibilidad que requiere la agricultura", dice Juan Pablo Matte, secretario general de la federación gremial.
A lo que añade que han propuesto a las autoridades una serie de iniciativas destinadas a mejorar la gestión de los recursos hídricos. "Se requiere con urgencia un plan ambicioso de nuevos grandes embalses, concretar la recarga artificial de los acuíferos, apoyar la tecnificación y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios e integrar a todos los actores bajo el alero de las Juntas de Vigilancia, entre otros", comenta Matte.
Es urgente también, agrega, "que el Estado se haga cargo ya de la violencia que afecta a regiones de Biobío, Araucanía y Los Lagos".
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
En su primera incursión de su plan de internacionalización, reunieron US$ 100 millones de las AFAP uruguayas. Buscará invertir en la propiedad de concesiones y activos del segmento de energía.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.