AFP UNO pone foco en la reforma previsional tras cumplir un año como administradora
AFP UNO es la única administradora que ha ingresado al sistema en los últimos diez años y tras cumplir su primer año superó los 250 mil clientes.

Tras cumplir un año como administradora de fondos, UNO constató la afiliación de más de 250 mil personas y describió su primer año como, "históricamente desafiante por el estallido social y el Covid-19".
A través de un comunicado en el que realizó un recuento de sus hitos y sus desafíos futuros, la administradora señaló que su posición frente a las pensiones ha sido el "proponer cambios al sistema" y con miras al debate.
Dentro de sus logros destacó la reducción temporal de todas las comisiones, haciendo un aporte real y concreto para los afiliados. Sin embargo -y pese a los desafíos que trajo la pandemia-, valoró además que "en este primer año de operación, cada uno de los fondos de pensiones de nuestros afiliados han tenido rentabilidades positivas desde su inicio, mientras que la administradora acumuló pérdidas de más de $ 2.300 millones, lo que muestra el esfuerzo y compromiso de los fundadores de UNO por este gran proyecto".
Dentro de lo que viene, UNO aseguró que continuará "creciendo aceleradamente" y va a "sumar innovaciones para mantener los costos bajos y sustentar la menor comisión del sistema".
En lo que a reforma previsional respecta, la administradora afirmó en que está "trabajando e insistiendo con urgencia en la tan esperada reforma previsional", por lo que precisó su postura en los diversos temas que incumben al proyecto, según cita el comunicado:
- Pensión básica universal: financiada por el Estado para todos, sin privilegios ni discriminaciones. No se puede seguir castigando a las personas que con gran esfuerzo ahorran ni tampoco privilegiando a algunos sistemas paralelos para unos pocos que se llevan el grueso del gasto fiscal en pensiones.
- Pensión anticipada para personas con enfermedad terminal: otro de los paradigmas que está llegando a su fin, propuesto por UNO desde nuestra partida el 2019. Esperamos que sea ley muy pronto para corregir este sin sentido.
- Tablas de mortalidad perfeccionadas: permitiendo reconocer diferencias en las expectativas de vida y permitiendo así un aumento inmediato en las pensiones.
- Eliminación de obstáculos para cambiarse libremente de AFP: es un hecho que hoy existen afiliados pagando hasta un 100% más en comisiones en AFP antiguas, por eso la portabilidad efectiva, sin ataduras ni letra chica, debe ser una realidad. Hemos visto que se aprueba la portabilidad financiera y hace más tiempo la portabilidad de celulares, pero extrañamente no se considera algo tan importante como facilitar el cambio de AFP. Por ejemplo, por qué no utilizar simplemente la Clave Única del Registro Civil para hacer el cambio de AFP.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.