Con más de 1,3 millones de afiliados y una participación de mercado de 11%, AFP UNO acaba de cumplir seis años desde su ingreso al negocio previsional, en octubre de 2019.
Tras ofrecer la comisión más baja de la industria, de 0,46% sobre el ingreso imponible, en octubre comenzó a recibir a las personas que entraron por primera vez a cotizar al sistema, proceso que será el último de esta licitación, pues en 2027 debutará la subasta por el stock que establece la reforma de pensiones.
En entrevista con DF, el gerente general de la administradora más joven de la industria, Teo Colombo, aseguró que no solo tienen la comisión más baja del sistema, sino que su apuesta ha ido más allá del costo: incorporando calidad de servicio y destacadas rentabilidades en 36 meses.
“El 20% de nuestros ingresos representan personas que eligieron cambiarse a UNO, versus el otro 80% que corresponde a personas que entraron por licitación”, manifestó el CEO.
- ¿Tienen la comisión más baja del sistema, con 0,46%. ¿Cómo se logra en términos del negocio?
- Siempre nos estamos desafiando hasta dónde podemos llegar. Cuando partimos no teníamos una estructura, nos replanteamos todos los procesos desde cero, buscando la manera de hacerlo más eficiente.
Por ejemplo, en la industria hay una competencia por atraer clientes: yo traigo clientes y las otras AFP me sacan. Ese proceso en nuestro caso es absolutamente digital a través de la web.
Hoy (y también en 2024) somos líderes en traspasos netos, entre las personas que nos llegan y las que se van. ¿Cómo lo vinculo con la estructura de costos? En la industria hay 2.800 vendedores y nosotros no tenemos. Eso ya es un tremendo ahorro. Ese tipo de mejoras en los procesos son los que nos permiten generar eficiencias y traducirlo en una menor comisión para el afiliado siendo sustentable como negocio.
- De los 1,3 millones de afiliados, ¿cuánto de ese número es gracias a la licitación y cuánto es fuera de esa vía?
- El 20% de nuestros ingresos representan personas que eligieron cambiarse a UNO, versus el otro 80% que corresponde a personas que entraron por licitación.
Baja en comisión
- ¿Qué evaluación hace del modelo de licitación de afiliados?
- Ha sido súper efectiva. Desde que se implementó el proceso de licitación de nuevos afiliados, la comisión promedio ha bajado un 30% y la más baja, 64%. Y eso refleja resultados de una buena política pública.
- ¿Y la del stock cómo la ve? Porque ha recibido críticas…
- Es normal cuando hay cambios que los actores que están en una industria estén preocupados de cómo va a afectar eso a la industria y que participen en esa discusión para ver que se haga de la mejor manera.
El sistema de licitación que existía funcionaba, pero obviamente hay que llegar a acuerdos y uno de esos fue cambiar este modelo (por la licitación del stock). ¿Cuál es nuestra postura? Esta licitación de stock, si bien va a ser compleja -y tiene que ser bien analizada, tomándose los tiempos para ver que se ejecute bien- va a ser efectiva en términos de atraer competencia a la industria.
Y nosotros estamos súper de acuerdo con eso, porque al final, los beneficiados de eso son los afiliados.
- ¿Es un proceso en el que les interesaría participar?
- Es difícil en esta etapa responder qué tan interesados estamos porque hay muchas cosas todavía por definir (...) la cartera de referencia, cómo será la transferencia, qué va a pasar con los activos alternativos.
Hay muchas cosas que hoy no están definidas y que son bien relevantes para decidir eso. Por ejemplo, saber qué servicios va a ofrecer el IPS también es interesante para nosotros.
Mejorar pensiones
- ¿Cómo evalúa la reforma?
- Hay cosas -y lo propusimos en la Comisión de Trabajo del Senado- que las hubiésemos planteado distintas. Somos partidarios de que todo el ahorro adicional fuese a una cuenta de capacitación individual y que cómo hacerse cargo de las pensiones de forma inmediata se hiciera a través del aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) o mecanismo equivalente, con cargo a impuestos generales.
Hoy, al ser un pilar solidario que aportan los cotizantes sobre su cotización, están todos aportando en la misma proporción. Cuando es con impuestos generales, los que más generan aportan más. Entonces, al final le cargamos la mano a los cotizantes y era mucho mejor hacerlo a través de impuestos generales.
Lo más importante es que valoramos que se llegó a un acuerdo. Finalmente, más allá de que nosotros lo hubiésemos propuesto de otra manera, va a implicar mejorar las pensiones de los chilenos.
- Ve que este nuevo sistema de pensiones será mejor en el futuro o aún queda mucho por definirse para aseverar algo así?
- Queda mucho por definir todavía. Pero la reforma tiene potencial de beneficiar a los afiliados. Nuestra expectativa es que la reforma mejore las pensiones en Chile.
Inquietudes
- ¿Qué le preocupa en la definición del régimen de inversiones de los nuevos fondos generacionales?
- Al final siempre es un trade off. Lo bueno de los fondos generacionales es que permiten que las personas no se tengan que preocupar de elegir dónde está invertido y el fondo en sí va adecuando el nivel de riesgo-retorno de acuerdo a su etapa en la vida.
En relación a cómo se implementen esos fondos generacionales, es bien importante cómo se hace. Nosotros creemos que la mejor manera es hacerlo a través de master funds. Tener un fondo por tipo de activo, por ejemplo, un fondo de renta variable nacional, uno de renta variable extranjera; de renta fija nacional; de renta fija extranjera; de activos alternativos; etc y que los fondos generacionales inviertan en cuotas de esos fondos. Eso hace más fácil hacer la transición desde los fondos actuales a los fondos generacionales y también resuelve otros problemas, por ejemplo, de asignación de activos.
- ¿Y el benchmark?
- También ahí hay un trade off, porque en el fondo si el benchmark es muy acotado, lo que va a terminar pasando es que las AFP vamos a copiar el benchmark exacto.
Va a haber poca diferenciación y ahí viene el tema de quién es responsable después del retorno cuando pasen 30 años....Al final el que va a estar invirtiendo es el regulador, que definió el benchmark. Es bien importante cómo se define y que haya bandas amplias que permitan tomar decisiones de inversión y no limitar esa opción de diferenciarse.
- Uno de los temas que inquieta a la industria son los plazos y en el último tiempo se ha comenzado a levantar la idea de postergar algunos, dentro de lo que permite la ley. ¿Cómo lo ve?
- Los plazos para la magnitud de la reforma son súper acotados y en eso es difícil que alguien opine algo distinto. Más allá de alguna reforma en particular o algún cambio en particular, hay que preocuparse de pensar bien los cambios y si eso implica tal vez algunos plazos adecuarlos dentro de lo que nos permita la ley, sí creo que eso es mejor.
“No sé si díscolos, pero nos sentimos más outsiders”
AFP UNO es la única de las siete administradoras que componen la industria que no integra la Asociación de AFP. Además, han sido críticos sobre las posturas del gremio, sobre todo, en cuanto a la tramitación de la reforma de pensiones. “Valoramos mucho tener una opinión independiente”, dijo Colombo, quien manifestó que “ser parte de la Asociación de AFP implica tener que llegar a consenso y nosotros tenemos una postura distinta al resto”. De hecho, valoró que no haya solo una opinión en el sector. “Que haya opiniones distintas es positivo para la industria y los afiliados”, dijo.
- Muchas veces se les ha tildado como la AFP díscola del sistema. ¿Se sienten díscolos?
- No sé si díscolos, pero sí nos sentimos más outsiders de la industria, con una opinión distinta y nos gusta poder tener esa opinión distinta.