Los precios internacionales del petróleo cerraron la jornada siguiendo trayectorias mixtas, en medio de una nueva jornada marcada por la continua inestabilidad en Oriente Medio, principalmente en Libia, y en el Norte de África.
El WTI, que se cotiza en Nueva York y sirve de referencia para los precios de los combustibles que aplicará la Enap en Chile, retrocedió 37 centavos y se ubicó en US$ 107,87 el barril. Por su parte, el Bren europeo, registró un fuerte incremento de US$ 2,71, para llegar a US$ 123,78.
Las tensiones políticas en Oriente Medio, principalmente en Libia, donde siguen los combates entre sublevados y fuerzas leales a Gadafi, y en el norte de África, ambos enclaves mundiales suministradores de petróleo por excelencia, siguen siendo detonantes de la escalada en los precios.
Además, la huelga de los trabajadores del sector petrolífero de Gabón, séptimo mayor productor de crudo en África, que paralizó todas las exportaciones de este producto durante el fin de semana fue otro de los motivos que se escondían tras la subida del precio del crudo europeo, según indica hoy el diario financiero Financial Times (FT).
Los inversionistas parecen estar también pendientes de lo que pueda ocurrir con los suministros de crudo de Nigeria, ya que el productor clave africano celebrará elecciones legislativas el próximo sábado.
Esta apreciación del petróleo incomoda a los operadores debido al riesgo inflacionario que conlleva, y que trae malos recuerdos de la crisis de 2008.
Además, durante la jornada de hoy, el secretario norteamericano del Tesoro, Timothy Geithner, advirtió en una comparecencia en el Congreso de que, si no se eleva el límite autorizado de endeudamiento de EEUU, que "tocaría techo el próximo 16 de mayo", los estadounidenses se enfrentarían a "severos apuros".
El actual límite de endeudamiento de EEUU es de US$ 14,29 billones , que se alcanzará, según el titular del Departamento del Tesoro, "no más tarde" del próximo 16 de mayo".