El real brasileño, que en lo que va
de este año se ha desvalorizado un 26,0% frente al dólar,
es la moneda más afectada por la crisis financiera internacional
entre las de las principales economías de Latinoamérica, según un
estudio divulgado hoy por la consultora Economática.
Por detrás del real, según el estudio, se ubican el nuevo peso
mexicano, que se ha depreciado un 16,3 por ciento este año, el peso
chileno un 16,2%, el peso colombiano un 13,4% y
el peso argentino un 2,2%.
El bolívar de Venezuela no ha variado con relación al dólar
debido a que el cambio es controlado por el Gobierno y el nuevo sol
peruano, en tendencia contraria en toda la región, se ha apreciado
un 0,5% frente a la moneda estadounidense en lo que va del
año.
Economática hizo el estudio comparando las tasas de cambio de los
siete países entre el primer día hábil del año y el cierre de ayer,
miércoles.
La depreciación del real se acentuó entre el 1 de agosto pasado,
cuando el cambio de referencia del Banco Central era de 1,5593
reales por dólar, y el 8 de octubre, cuando la cotización era de
2,394 reales por dólar.
El valor del real el pasado 1 de agosto era el mayor frente al
dólar desde 1999, cuando el Gobierno brasileño liberó totalmente el
cambio.
Desde el 1 de agosto la moneda brasileña se ha devaluado en un
34,8%.
Por su parte, la apreciación del dólar frente al real en lo que
va de este año llega al 35,6%, la tercera mayor subida de
la moneda estadounidense en Brasil desde que el Plan Real que
estabilizó la economía brasileña entró en vigor, en 1994.
La mayor apreciación del dólar en Brasil en los últimos catorce
años se registró en 2002 (+52,27%), cuando poco antes de
la elección de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente de Brasil
se produjo una fuerte fuga de inversores extranjeros.
La segunda mayor apreciación de la moneda estadounidense en el
país fue en 1999 (+48,01%), cuando el Gobierno impuso el
régimen de libre flotación del cambio.