DOLAR
$955,14
UF
$39.485,65
S&P 500
6.664,39
FTSE 100
9.216,67
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.865,00
Dólar US
$955,14
Euro
$1.122,48
Real Bras.
$179,63
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,27
Petr. Brent
66,68 US$/b
Petr. WTI
62,68 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.705,80 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSe objetaría la legalidad del artículo del Código Civil que establece que los contratos no pueden ser alterados de manera unilateral.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 18 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Kharla Caniupán
Aún no es publicado en el Diario Oficial y el reglamento sobre manifestación expresa de la aceptación del consumidor en contratos ya enfrenta su primera amenaza en tribunales.
Si bien la normativa comenzará a regir mañana, tras haber cumplido el trámite de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, está siendo estudiada por diferentes organizaciones de consumidores.
Mientras el Ministro de Economía, Félix De Vicente, se manifestó satisfecho con la norma, destacando que “es importante la existencia de reglas claras que entreguen la necesaria confianza y certeza jurídica que debe existir en la industria financiera”; el diputado PPD, Felipe Harboe, anunciaba que llevará esta normativa a Tribunales. “Es inaceptable que este gobierno dicte reglamento que permite a bancos e instituciones financieras modificar unilateralmente contratos. Vamos a Tribunales”, publicó Harboe en su Twitter.
El parlamentario está trabajando en conjunto con la asociación de consumidores de la región del Bío Bío, y explica que “probablemente presentaremos en Tribunales algún tipo de recurso judicial para impugnar la legalidad de esta resolución considerando que está violando un artículo del Código Civil que establece que los contratos legalmente celebrados constituyen una ley para las partes y no pueden ser alterados de manera unilateral”.
En tanto, Hernán Calderón, presidente de Conadecus, enfatizó que llevan analizando el reglamento hace bastante tiempo y que evalúan acciones judiciales con parlamentarios y asociaciones: “Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para impedir su aplicación”.
Debate: cambios unilaterales
El Ministro recalcó que este reglamento entrega una gran protección a los consumidores, ya que les asegura que “sus contratos no serán modificados si es que su consentimiento expreso no ha sido entregado con pleno conocimiento de las modificaciones que se le proponen y usando medios seguros y verificables”.
En el caso que sean rechazadas expresamente o éste no se pronuncie dentro del plazo fijado, que no puede ser inferior a 30 días hábiles desde la comunicación, darán derecho a cualquiera de las partes para poner término a los contratos de duración indefinida.
Pero Harboe explica que “eso no creo que sea aceptable (...) Si no estoy de acuerdo con las modificaciones puedo renunciar al contrato, pero qué factibilidad real hay de una persona que tiene un contrato de un crédito hipotecario o de consumo de renunciar si tiene deuda pendiente, ninguna”.
En tanto, Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, valoró el reglamento pero indicó que “tendremos que motivar a la autoridad a ir por la vía legal”. Agregó que es probable que con esta norma se masifiquen los contratos a plazo fijo.
Gobierno ingresa al Parlamento proyecto de tarjetas de prepago y de medios de pago
A poco más de una semana de que se firmaran las iniciativas legislativas para abrir el mercado de tarjetas de prepago a actores no bancarios, y resguardar y promover la competencia en los medios de pago, el gobierno las ingresó al Parlamento.
El proyecto de ley que busca mayor inclusión financiera permitiendo a otros actores financieros ofrecer y desarrollar tarjetas de prepago, fue ingresado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados y enviada a la Comisión de Economía y deberá ser discutida en la de Hacienda posteriormente. Tras esta revisión pasaría a la Comisión de Hacienda. El gobierno espera que este trámite sea de fácil despacho en el parlamento, ya que tal como lo ha enfatizado el Ministro de Economía, Félix de Vicente es transversal a todos los sectores.
En tanto, el proyecto que busca resguardar que la prestación de los servicios ofrecidos por los operadores de tarjetas de pago tenga lugar en condiciones de adecuada competencia fue ingresado al Senado, siendo derivado a la Comisión de Economía, y posteriormente a la de Hacienda. Este proyecto ha sido el que mayor debate a generado. Principalmente porque el mercado de la operación y adquirencia de tarjetas de crédito es actualmente operado sólo por Transbank.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.