Por unanimidad, la Comisión de Trabajo del Senado aprobó este miércoles la idea de legislar el proyecto que aplica ajustes al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), que quedó comprometido con la reforma de pensiones.
Además, se abrió el plazo de envío de indicaciones hasta el 26 de agosto a las 12:00 horas para su tramitación en particular, según informó el presidente de dicha instancia, el senador socialista, Gastón Saavedra.
Por ser materia exclusiva del Ejecutivo, en los días que vienen se generará un diálogo entre parlamentarios y el Gobierno para el ingreso de indicaciones.
Además, las AFP enviaron una carta reiterando sus críticas, argumentando que no se da el “pleno traspaso” que estableció la ley.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, se mostró abierto al diálogo con los parlamentarios para el ingreso de indicaciones, siempre y cuando no comprometa el acuerdo de la reforma de pensiones.
El debut de Marshall
El presidente del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), Enrique Marshall, hizo su debut en la comisión.
En la instancia, relevó el perfil técnico y autónomo de la entidad y entregó luces sobre su rol.
“Tenemos conciencia de que nuestro trabajo, mandato o dimensión, es esencialmente financiero. Es cuidar que el fondo no desvíe recursos hacia otros objetivos, hacia otras actividades”, planteó.
El economista fue invitado a exponer su visión sobre el proyecto del SIS. “La propuesta que se ha formulado en orden a introducir ajustes y perfeccionamientos al SIS nos parece en principio plausible y creemos que debe ser evaluada en sus méritos”, adelantó.
Eso sí, aclaró que “no estamos diciendo que no se introduzca ninguna reforma estructural o de diseño al SIS, sin embargo, hoy no estamos en condiciones de decir esto es lo que hay que hacer o lo que no hay que hacer”.
Respecto al rol del FAPP, aseguró que “sumarle al fondo autónomo tareas operativas de otro orden tendría importantes implicancias contraproducentes y adversas”.
Marshall recordó que una de las tareas que tiene la entidad es velar por la sostenibilidad del fondo, para lo cual la ley estableció que su administrador, deberá realizar cada tres años un estudio actuarial para un horizonte de al menos 75 años.
Adelantó que ese análisis podría estar antes del tiempo previsto. “En principio, dadas las problemáticas que se han levantado, pensamos que tres años es un plazo muy largo y probablemente va a tener que ser antes de eso cuando traigamos una opinión fundada, propia, bien estudiada y acuciosa respecto a la sostenibilidad”, sostuvo.
Si bien señaló que no puede comprometer una fecha, “evidentemente si uno piensa en tres años puede ser mucho tiempo y antes de eso vamos a tener probablemente un pronunciamiento”.
Sobre los desafíos de la nueva entidad, mencionó la instalación y el cumplimiento de expectativas. “Estamos conscientes de que no podemos defraudar”, dijo.
Además, planteó que existe un reto en materia de rentabilidad, en un contexto en que los retornos de las inversiones ya no son los que se veían en décadas pasadas.