A las 16:00 horas del jueves 4 de septiembre, y a poco más de una semana que el director ejecutivo de la Asociación de Aseguradores, Marcelo Mosso, apuntara a que Codelco era la empresa que más invalidez producía en Chile, el presidente de la cuprífera, Máximo Pacheco, llegó hasta las oficinas de la Superintendencia de Pensiones para reunirse con Osvaldo Macías.
Según consta en la plataforma de lobby, la cita fue presencial y duró cerca de una hora, en la que también participó el fiscal del regulador, Mario Valderrama.
De acuerdo con los contenidos de la reunión que reportó la Superintendencia, se habría abordado la relación entre el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y Codelco, una materia que preocupó a la plana ejecutiva de la estatal luego de las declaraciones de Mosso.
De hecho, luego de las declaraciones de Mosso, el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, sostuvo que “la aseveración es imprudente, Codelco no es la empresa que produzca más invalidez en Chile”.
Ahora, consultado por DF sobre la reunión con Macías, el Pacheco también entró en la discusión: “Es absolutamente falso y sin fundamento lo que se dijo de que Codelco fuera la empresa con más uso del seguro de invalidez y sobrevivencia. Fue una opinión temeraria", declaró.
Las alertas de las aseguradoras
Fue el 25 de agosto en un seminario sobre el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, cuando Mosso lanzó la frase que molestó a Codelco.
Para ilustrar el actual problema que enfrenta el diseño del SIS y la necesidad de cambios que empuja la industria aseguradora, Mosso planteó que “no cabe duda que hay un comportamiento estratégico de abuso respecto a la regulación de la normativa en algunos casos” y se preguntó: “¿Por qué no ponemos énfasis, por ejemplo, en que la empresa que más inválidos ha producido en nuestro país en este seguro es una empresa estatal que se dedica al cobre? Ustedes podrán deducir cuál de ellas es”.
Pese a que no mencionó directamente a la cuprífera, se entendió que se refería a Codelco.
Las declaraciones de Mosso se dieron en el contexto en que el Congreso estaba en pleno debate de los cambios que se hacen al SIS, que quedaron comprometidos con la reforma de pensiones y que son más bien ajustes de carácter operativo que grandes modificaciones a su funcionamiento.
Esa es justamente una de las críticas que ha generado el proyecto de ley, que no aborda el alza en el uso del mecanismo.
La iniciativa ahora está a la espera de pasar por la comisión de Hacienda del Senado para continuar su tramitación, donde según fuentes conocedoras, se podría dar un debate más profundo para hacer indicaciones que aborden el problema estructural.