Una serie de factores, principalmente de mercado y regulatorios, están impulsando algunos segmentos del negocio de seguros.
Según la corredora de seguros Marsh, la entrada en vigor de la Ley N° 21.595 de Delitos Económicos, sumada a una mayor conciencia por parte de las empresas, está generando una mayor venta de seguros de responsabilidad civil (D&O) para directores y gerentes.
De hecho, Marsh señaló que las primas intermediadas crecieron en un 20%, pasando de US$ 10 millones en 2023 a US$ 12 millones en 2024.
El líder de advisory para el Cono Sur de Marsh, Sebastián Tobio, explicó a DF que cuando existe una nueva regulación o ley, las empresas se ven obligadas a cumplir con determinadas normativas “con una mirada mucho más transversal que estática”.
Añadió que esta situación no solo se evidencia en los riesgos financieros de una empresa, sino que también en otros temas, como por ejemplo ambientales -especialmente cambio climático-, cibernéticos y de cadenas de suministro.
Los seguros D&O cubren a directores y ejecutivos de compañías en caso de que un tercero, por ejemplo un accionista minoritario, lo demande porque la decisión corporativa que tomó la empresa le causó algún perjuicio.
El gerente de líneas financieras de Marsh, Siegfried King, detalló que la mayor demanda de este tipo de seguros comenzó por parte de empresas grandes o multinacionales, pero en el último tiempo se ha ido expandiendo a compañías medianas.
Respecto de rubros, añadió que “hay algunos sectores más agravados que otros, por ejemplo, minería, instituciones financieras, y todo lo que sea muy expuesto a consumidor final” y añadió a empresas que tengan presencia en Estados Unidos.
A pesar del aumento en la demanda, Tobio aseguró que los precios de estas pólizas han caído después de varios años de primas al alza, empujados por mayor oferta.
Riesgo de cyber
Otra de las áreas que también registra un incremento en Chile es la de seguros cibernéticos o cyber, donde las primas pasaron de US$ 5 millones en 2023 a US$ 6 millones el año pasado.
Marsh enfatizó que el avance está en línea con una mayor conciencia ante amenazas cibernéticas y la presión regulatoria por parte de la Ley Marco de Ciberseguridad.
Tobio indicó que entre los eventos más comunes de este tipo de riesgos está el phishing (riesgo de suplantación de identidad), en que, por ejemplo, el ciberdelincuente manda correos o datos maliciosos para que la persona ingrese y le roben datos con información sensible.