Bolsa & Monedas
Silva: geopolítica y estrechez fiscal son las grandes incertidumbres del mercado
El director de inversiones de LarrainVial sostuvo que la globalización ha venido cayendo debido a un mundo multipolar.
Por: Cristóbal Muñoz
Publicado: Martes 14 de octubre de 2025 a las 04:00 hrs.
José Manuel Silva de LarrainVial participó en FIAP. Foto: Julio Castro
Pese a que los mercados se mantienen optimistas por la baja de tasas en Estados Unidos y el reciente acuerdo de paz en Medio Oriente, el director de inversiones de LarrainVial, José Manuel Silva, señaló en FIAP que el devenir geopolítico y los déficits fiscales son las grandes incertidumbres que pesan sobre el panorama a mediano y largo plazo.
Durante su intervención en el seminario, Silva alertó que, en medio de la guerra de aranceles y un reordenamiento comercial, el periodo de máxima globalización que vivió el mundo a partir de la Segunda Guerra Mundial “solo ha venido cayendo, y eso está muy relacionado con un mundo multipolar”, dijo.
“Los mundos multipolares son geopolíticamente más inestables, aumentan los conflictos, y eso probablemente es lo que vamos a ver los próximos años”, proyectó.
Como parte de las señales, apuntó que “según BCA Research, estamos en el peor momento en 100 años en términos de calidad institucional a nivel global”.
“Da la sensación de que este ciclo de alza de tasas largas es más profundo y es más estructural que un subciclo monetario para bajar la inflación, y en parte es porque la geopolítica volvió al centro” de la discusión y esta “va a seguir influyendo”, aseguró.
Déficit fiscal
En cuanto a las billeteras fiscales del mundo, Silva alertó que “estamos entrando en un período en que da la sensación de que los gobiernos se van a querer meter en la gobernanza de los bancos centrales” para que los ayuden a financiar los déficits.
“Es parte de lo que probablemente está olfateando el mercado del oro”, señaló, en referencia al rally en el precio del metal que anotó nuevos máximos históricos este lunes.
Un similar efecto también lo estaría viendo el mercado de renta fija, en que “el empinamiento de la curva de rendimiento de las tasas de interés indica que los mercados están asustados por cómo los gobiernos van a financiar sus déficits y, por lo tanto, le están exigiendo cada vez tasas más altas a los bonos más largos, porque ven mucho riesgo en esa duración de bonos”, concluyó Silva.