Twitter cumplió ayer su primer año en bolsa, pero, pese a la ocasión, aún no hay muchas razones para celebrar. Aunque la acción se encuentra 55% por encima del precio de colocación de US$ 26, el desempeño ha estado por debajo de las altas expectativas que marcaron su debut. "Twitter tenía sus expectativas muy altas, lo que le ha dificultado cumplirlas o superarlas. Su modelo de negocio no va a generar el tipo de ingresos necesarios para validar su valoración", afirmó a Bloomberg el presidente de Sica Wealth Management, Jeff Sica.
Los títulos de la red de microblogging cerraron ayer en US$ 40,84, por debajo todavía de los US$ 45,10 que llegaron a tocar en su apertura, hace doce meses, cuando dieron un salto de 73% en las primeras horas de cotización. Y en lo que va del año acumulan una caída de 37%, comparado con el avance de 9,5% del S&P 500. Tras el peak de US$ 73,31 que marcaron en diciembre, se desplomaron 58% en los seis meses siguientes.
La volatilidad de los papeles refleja la desconexión entre lo que se esperaba y lo que ha pasado en realidad, situación que constituye uno de las mayores "fallas" en las acciones tecnológicas, dijo Francis Gaskins, director de investigación en Equities.com.
Usuarios son clave
En las semanas previas a su OPI, Twitter convenció a los inversionistas de su alcance global y su potencial y les pidió que no enfocaran su atención en las ganancias sino en los usuarios. El tercer trimestre arrojó pérdidas por US$ 522 millones, más del doble que en igual período del año anterior. Y la firma ha tenido que aplazar la fecha para la que espera alcanzar el equilibrio desde 2015 a 2017. Pero también el crecimiento en el número de usuarios está cayendo. La tasa se ha derrumbado de 48% en el primer trimestre de 2013 a 23% en el último reporte.
"Twitter ha pasado por todas las fases, desde la euforia hasta el 'espera, ¿cuál es el plan de negocio?'", explicó Lise Buyer, directora de la consultora Class V Group. "La volatilidad continuará hasta que tenga un modelo de negocio tangible y rentable".
Aunque algunos analistas creen que es demasiado pronto como para ver una desaceleración tan pronunciada, otros subrayan que el desempeño fue similar en el caso de Facebook. La empresa de Mark Zukerberg tampoco ha crecido por encima de 20% desde mediados de 2013.
"Me fijo más en el uso que en los usuarios. Es natural que el crecimiento en usuarios desacelere", explicó Martin Pyykkonen, analista de Rosenblatt Securities.
Un año después de abrirse a bolsa, la acción de Facebook había caído 31% desde su precio de debut. Desde entonces, el valor de la red social se ha disparado por el aumento en la publicidad en equipos móviles, y duplica el valor de su OPI.
Patrón tecnológico
Pese a la decepción, el panorama para Twitter no ha sido tan malo como el de algunos fracasos emblemáticos de tecnológicas, como el fabricante de juegos Zynga o el sitio de ofertas Groupon, que se transan por una fracción de su precio de colocación.
Y es que el primer año de vida bursátil de una tecnológica no sigue el patrón estándar. El valor de Twitter se está reajustando tras el auge de sus primeros meses. Pero su desempeño ilustra que las OPI sustentadas en capital riesgo, como es su caso, experimentan una explosión poco después de la apertura, seguido de una caída cuando se desvanece la emoción inicial, observó un estudio de la Universidad de Nueva York. Estas alianzas producen en promedio un retorno anualizado de 36% sobre el S&P 500, que caen a 3% por debajo del índice un año después.
