DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.592,15
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.082,82
Real Bras.
$173,39
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
61,69 US$/b
Petr. WTI
57,83 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.093,80 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Nicolás León, Director Ejecutivo de IdeaPaís
Publicado: Martes 12 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
El miércoles recién pasado la Comisión de Constitución despachó el proyecto sobre el AVP. Siendo éste un proyecto que regula a los convivientes, resulta paradójico que los únicos promotores de esta propuesta sean los grupos de lobby homosexual. Sumando a esto que los mismos coinciden en que este es solo un hito para lograr matrimonio con adopción de hijos. Analizando lo anterior, vale la pena ser sinceros en el debate y preguntarnos , ¿es conveniente o no redefinir el matrimonio? Si llegáramos a la conclusión de que lo es, es importante que incorporemos en esta discusión los aspectos que hacen que un matrimonio sea lo que es de manera de contrastarlos con los argumentos que los sustentan.
La premisa instalada en el debate, y que se utiliza para afirmar que el matrimonio “discrimina” -porque no incluye otros tipos de relaciones amorosas-, es la que lo define como una institución que formaliza una relación sentimental entre dos personas. El matrimonio es sin duda más que eso, dado que la sola constatación que existe una relación afectiva no justifica que exista como institución pública; de ser así, el Estado estaría llamado a regular y resguardar cualquier tipo de relación sentimental, como las amistades u otras relaciones de familiaridad. La entidad gubernamental está llamada a regular los bienes sociales fundamentales para la buena vida en sociedad, y por cierto que el matrimonio lo es, no sólo por la estabilidad que le trae a los conyuges; sino que también a través de la procreación, la educación y el cuidado de los hijos.
Si justificamos el matrimonio sólo como una institución que reconoce afectos, podríamos decir que es discriminatorio que esta institución sea sólo entre dos personas, o que tenga que ser para toda la vida como lo dicen nuestras leyes. Se podría argumentar perfectamente que fuese como un contrato de “arriendo”, que se renueva en un periodo de tiempo, si es que las partes permanecen con el sentimiento que los convocó en primera instancia; o por otro lado, también se podría argumentar a favor de institucionalizar la idea de los “chipe libre”, pensando en que la exclusividad sexual no sea una característica esencial, etc. Estos ejemplos no son para ridiculizar el debate, sino que todo lo contrario. Las consecuencias lógicas del argumento que se plantea, siguen este tipo de preguntas, de las que hay que hacerse cargo. Ejemplo de esto son las discusiones se han dado en países como EEUU, Holanda, España, entre otros, luego de aprobarse el “matrimonio” homosexual. Muchos de los aspectos que hoy se pretenden dar por sentado son herencia de la visión tradicional del matrimonio. Por ende si lo que se pretende es instalar una nueva concepción, son los mismos defensores los que deben hacerse cargo de justificar la dualidad, exclusividad, fidelidad e indisolubilidad del llamado “matrimonio” homosexual, pensando así que ellos mismos no estén discriminando a terceros que crean, por ejemplo, que el “matrimonio” puede ser entre tres personas que se quieren mucho y que quieren iniciar un proyecto de familia. La única forma de hacerse cargo de esto es iniciando un debate que responda ¿Qué es el matrimonio? Y ¿por qué el Estado tiene interés de regularlo?
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.