DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.082,32
Real Bras.
$173,76
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,16
Petr. Brent
62,12 US$/b
Petr. WTI
58,22 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
4.086,15 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Hernán Salinas
Publicado: Lunes 21 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
El aumento de la criminalidad, la inflación, corrupción y escasez desató en febrero pasado protestas en contra del gobierno de Venezuela. Su reacción fue una violenta represión con más de 30 muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos, gran parte estudiantes, alcaldes y líderes opositores como Leopoldo López. Esto sumado a medidas de censura, amedrentamiento a los medios de comunicación no oficialistas y persecución de opositores, como el despojo de la inmunidad parlamentaria de María Corina Machado, en un marco de un sistema judicial que carece de independencia.
Esta situación ha configurado un grave deterioro de la democracia y de los derechos humanos en Venezuela, frente a la indiferencia y pasividad de organismos como la OEA y Unasur. La OEA emitió un inocuo comunicado, que como señaló Human Rights Watch en vez de responsabilizar al gobierno venezolano por violaciones de derechos humanos “parece describir la situación en Venezuela como si fuera una catástrofe natural, la censura y la brutalidad de las fuerzas de seguridad”.
Unasur ha respaldado al gobierno de Maduro. En vez de exhortarlo a abordar la grave situación de la democracia y los derechos humanos en su país, ha solidarizado con él, creando a su petición, una comisión integrada por cancilleres de Estados miembros para acompañar y asesorar en un diálogo político, que está resultando ineficaz y funcional a los intereses totalitarios de ese gobierno. Si bien se logró poner en marcha dicho diálogo y las protestas han decrecido, éste se encuentra estancado y las razones que motivaron las protestas siguen vigentes.
Ambas organizaciones han eludido tomar medidas eficaces. Si bien sus instrumentos de protección de la democracia presentan limitaciones cuando ésta es vulnerada por un gobierno elegido constitucionalmente, ellas disponen de herramientas jurídicas que utilizadas con voluntad política y considerando sus principios fundamentales pueden ayudar en la crisis de Venezuela.
La Cláusula Democrática de Unasur es aplicable respecto de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos.
Su Tratado Constitutivo dispone que “la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto irrestricto de los derechos humanos son condiciones esenciales para la construcción de un futuro común de paz y prosperidad económica y social y el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Miembros”.
Constituyen propósitos y principios de la OEA la promoción y consolidación de la democracia representativa y de los derechos humanos. Estos le permiten adoptar medidas como la convocatoria a una reunión de consulta de cancilleres dado el carácter grave y urgente de la situación venezolana. Asimismo, al secretario general, la Carta de la OEA otorga la facultad de llamar la atención de la Asamblea General o del Consejo Permanente sobre cualquier asunto que no sólo afecte la paz y seguridad del continente sino también el desarrollo de los Estados miembros.
La OEA y Unasur, como sus Estados miembros se encuentran al debe con respecto al pueblo venezolano.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.