DOLAR
$938,38
UF
$39.643,59
S&P 500
6.832,47
FTSE 100
9.787,15
SP IPSA
9.660,50
Bovespa
155.257,00
Dólar US
$938,38
Euro
$1.084,21
Real Bras.
$177,32
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,76
Petr. Brent
63,84 US$/b
Petr. WTI
59,93 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.144,17 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 31 de enero de 2018 a las 04:00 hrs.
Tres países –China, Estados Unidos y Japón- concentraron más de la mitad de las exportaciones efectuadas por nuestro país durante el año pasado.
De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Aduanas, China fue el principal destino de los envíos nacionales, con US$ 18.293 millones, equivalentes al 26% del total. Después en el listado se ubicaron Estados Unidos (15%) y Japón (8,8%), con lo que estos tres gigantes de la economía mundial representaron el 51,2% de las exportaciones de 2017.
Por continente, Asia y América son claramente dominantes, con participaciones del 42,6% y 39%. En Asia también es relevante Corea del Sur, mientras que en América, un destino muy significativo es Brasil. Europa recibe el 16,5% de los envíos de nuestro país, y ahí los países más preponderantes son España y Holanda.
El comercio exterior tuvo en 2017 un buen año, con un crecimiento de 11%, que se compara muy positivamente con la caída de 4% del ejercicio anterior. Además, los mayores destinos de las exportaciones efectuadas el año pasado corresponden a mercados sumamente atractivos, que tienen un amplio espacio de crecimiento para una serie de productos que Chile podría exportar en el futuro.
No obstante lo anterior, un asunto pendiente sigue siendo profundizar la diversificación. Si bien este reto suele estar más asociado a ampliar la base de productos que envía Chile a otros países, también es cierto que en la medida que más países entren en el listado de socios comerciales importantes para el país, más posibilidades existen de desarrollar nuevos emprendimientos productivos de diversa escala y más oportunidades surgen para la deseada agregación de valor de la base productiva. Es asimismo un catalizador de estabilidad para el comercio.
En este tercer año desde el lanzamiento de la iniciativa, “pasamos de la planificación a la ejecución de proyectos”, adelanta la también gerenta de Corma Biobío y Ñuble, subrayando los programas de construcción industrializada para viviendas sociales, modelo que en el corto plazo podría ser parte de las políticas públicas.
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.