DOLAR
$945,23
UF
$39.623,18
S&P 500
6.797,53
FTSE 100
9.783,95
SP IPSA
9.363,99
Bovespa
152.118,00
Dólar US
$945,23
Euro
$1.084,97
Real Bras.
$176,15
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,65
Petr. Brent
64,19 US$/b
Petr. WTI
60,27 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
3.988,97 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 27 de septiembre de 2022 a las 04:00 hrs.
La semana pasada estuvo marcada por la agenda y las declaraciones del Presidente Boric y parte de su gabinete en gira oficial en Estados Unidos en el marco del encuentro anual de la ONU. Al término de esa estadía, el primer mandatario le dio una entrevista a la reconocida periodista de CNN, Christiane Amanpour, cuyos contenidos fueron dados a conocer ayer.
Uno de los temas que marcó la conversación fue el reciente plebiscito y, consultado por el triunfo del Rechazo a la propuesta de nueva Constitución, el Presidente respondió que una lección histórica aplicable a ese hecho es que “no puedes ir más rápido que tu pueblo”. Esta reflexión amerita algunos comentarios.
Es necesario que el debate que ahora se retoma en materia constitucional no se fije con respecto a metas, sino que a “bordes”, como se ha insistido en las últimas semanas.
Lo primero, es que se da a entender que son los plazos y no las reformas propuestas las razones que llevaron a los chilenos en un 62% a votar en contra del borrador de la Convención Constituyente. Eso estará por verse en los análisis posteriores, pero hay que poner sobre la mesa que parte importante de los cambios estaban ya mediados por transitorias que impedían su aplicación inmediata. Por ejemplo, el Senado terminaba su ciclo actual para desaparecer de cara a una nueva convocatoria electoral y así una serie de otras instituciones empezaban a surgir en plazos diferidos.
Lo segundo, es necesario que el debate que ahora se retoma en materia constitucional no se fije con respecto a metas, sino que a “bordes”, como se ha insistido en las últimas semanas. Con un marco general, que delimite más que paralice, la idea es que los diferentes proyectos políticos y de vida de los chilenos puedan ir conviviendo en períodos de tiempo largos. Es decir, no una Constitución que lleve a alguna parte fijada desde el ahora hacia en un tiempo futuro, sino que desde la constatación de que para la vida en común debemos regirnos por ciertas normas comunes. Desde ellas, las metas colectivas y personales podrán ir configurándose y adaptándose.
Es de esperar que el análisis del resultado del plebiscito de principios de septiembre vaya sumando matices para que las acciones futuras en materia constitucional permitan canalizar correctamente lo que los chilenos representaron en las urnas.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.