Es la política la que marca la agenda en el arranque de la semana. En Japón, la posible elección de una primera ministra favorable a mayor estímulo fiscal empuja un rally histórico en el Nikkei. En Francia, la sorpresiva renuncia del recién nombrado primer ministro aumenta la presión por nuevas elecciones. En EEUU, el cierre del gobierno federal inicia su sexto día con la amenaza de inminentes despidos masivos.
Los mercados reaccionan. En Asia, el índice regional se deja impulsar por el rally japonés. El Nikkei avanza casi 5%. Las acciones europeas son golpeadas por la crisis en Francia, con los bancos liderando las pérdidas (-4%/-5%). Pero los futuros de Wall Street extienden su rally y se preparan para marcar nuevos récords en la apertura. El dólar sube con fuerza, impulsado por las caídas del yen (-1,87%) y el euro (-0,68%).

El componente fiscal en cada una de las crisis no pasa desapercibido. Tanto en EEUU como en Europa hay una caída de bonos que impulsa las tasas. El rendimiento de los papeles del Tesoro a 10 años salta a 4,15% tras haber cerrado la semana pasada en torno a 4,09%.
Inversionistas se refugian en el oro y el bitcoin. Ambos activos marcaron máximos durante el fin de semana. El oro marca un alza de 1,57% y bordea ya los US$ 4.000 por onza. El bitcoin sube 1,12% y roza los US$ 124.000.
Los titulares son ocupados por Francia. El primer ministro Sebastien Lecornu renunció esta mañana, a tres días de cumplir un mes en el cargo. Lecornu denunció la falta de disposición de los partidos en la Asamblea Nacional para negociar el Presupuesto y realizar las reformas para contener el aumento de la deuda y el déficit fiscal. Desde la oposición de derecha, Marie Le Pen llama a que el presidente Emmanuel Macron llame a nuevas elecciones legislativas. Pero las encuestas apuntan a que el resultado será otro parlamento fragmentado, que no resolverá la crisis.
El panorama en Japón es menos caótico. Durante el fin de semana, el gobernante Partido Liberal Demócrata escogió a Sanae Takaichi como su nueva líder y, a consecuencia, como probable primera ministra. Takaichi sería la primera mujer en ocupar el cargo en Japón. Es reconocida como seguidora y aliada del difunto Shinzo Abe, por lo que se espera que siga su línea de estímulo fiscal, medidas favorables para el mercado y apoye una política monetaria más expansiva.
El cierre del gobierno federal en EEUU continúa sin visos de solución. La publicación de estadísticas oficiales continúa suspendida. La Casa Blanca se prepara para iniciar despidos permanentes, y sindicatos de trabajadores federales acuden a los tribunales en búsqueda de frenar los planes de la administración de Trump.
En otro evento político a seguir, hoy podrían darse anuncios en torno al plan de paz para Gaza. Mañana se cumplen dos años del ataque de Hamás en Israel. La agrupación terrorista aceptó durante el fin de semana liberar a todos los rehenes israelíes, vivos y muertos, que continúan en su poder. También aceptó entregar el control de Gaza a un organismo tecnocrático palestino/árabe. Pero todavía no se ha pronunciado sobre otra demanda clave del plan de paz propuesto por Trump: la entrega de las armas y la renuncia a ser parte de una administración o gobierno palestino.
DFSUD titula que el mercado de oficinas en Chile extenderá la fuerte escasez de espacios nuevos y de calidad hacia 2026.
Diario Financiero reporta que las ofertas por Banmédica superan los US$ 1.000 millones. El titular para la edición de hoy es para el plan del Gobierno para financiar el proyecto de Sala Cuna con un alza de la cotización a 0,3% con cargo al empleador.
ATENTOS A:
- 11:00 Colombia reporta su balanza comercial a agosto.
- 14:00 El mercado podrá escuchar a los presidentes del BCE, Christine Lagarde, y del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey.
- 15:00 Brasil publica cifras de su balanza comercial a septiembre.