Si había dudas de que Nvidia es más importante que la Reserva Federal para marcar el ritmo del mercado, la prueba llega hoy. El mercado repunta entusiasmado por los resultados de Nvidia y deja a un lado un factor que, en otras semanas, habría provocado un remezón: señales claras de que la Fed pausará los recortes de las tasas de interés.
Los futuros del Nasdaq y del S&P 500 suben más de 1%, siguiendo el avance de las acciones europeas. El Dow Jones también prepara una apertura al alza, aunque algo más moderada (0,69%), lo que confirma que el impulso proviene del sector tecnológico. También en Europa son las acciones tecnológicas las que lideran las alzas, pero son seguidas muy de cerca por bancos y servicios financieros. Las acciones avanzan 1,21%, con el Nikkei japonés (2,65%) como motor. El dólar opera plano tras marcar su máximo en dos semanas. El oro, la plata y el cobre retroceden.

Es Nvidia la acción que está impulsando al mercado. Sus acciones suben 5% antes de la apertura e impulsan a otras firmas de semiconductores y otras tecnológicas. La firma no solo reportó ingresos por encima de lo esperado, también superó las expectativas para los ingresos proyectados para el cuarto trimestre.
Pero fueron las palabras del CEO de Nvidia, Jensen Huang, las que calmaron los temores del mercado. Huang descartó la existencia de una burbuja en el sector de IA, aseguró que la demanda por sus semiconductores Blackwell, procesadores y plataforma de IA continúa fuerte. “Hemos entrado en el círculo virtuoso de la IA… La IA está llegando a todas partes, haciendo de todo, todo al mismo tiempo”, afirmó Huang.
En una muestra de que el bitcoin y las criptomonedas siguen atadas a la suerte de las acciones tecnológicas, las palabras de Huang ayudan a un repunte en el sector. El bitcoin avanza 3% esta mañana para ubicarse nuevamente en torno a los US$ 92.000.
La criptomoneda ha borrado US$ 1 billón de valor en el mercado tras su caída desde los US$ 126.000 que alcanzó en octubre pasado. Analistas apuntan a una ola de ventas desde las grandes billeteras (whales) y salidas masivas desde los ETF. La ola vendedora se explicaría por la aversión al riesgo que ha golpeado al mercado en general, pero también al temor a que los republicanos pierdan las elecciones legislativas en 2026 y esto lleve a la Casa Blanca a frenar o revertir los planes de desregulación de las criptomonedas. De hecho, la agenda de la Casa Blanca se centra actualmente en medidas para reducir la percepción de los estadounidenses de un alza en los costos de la vida. Además, el bitcoin se vería afectado también por las expectativas de una pausa en la siguiente reunión de la Fed.
Precisamente, ya con los resultados de Nvidia en la mano y el optimismo de Jensen Huang, el mercado ahora mira a la Reserva Federal.
Las minutas de la última reunión, publicadas ayer, mostraron a un comité de política monetaria más dividido de lo que creía. El documento advierte que “muchos participantes sugirieron que, según sus perspectivas económicas, probablemente sería adecuado mantener la tasa sin cambios durante el resto del año”.
El mercado anticipa que no habrá mayoría para aprobar un tercer recorte de tasas en diciembre, y ahora los futuros de tasas indican una probabilidad de solo 33% de una baja.
Es la falta de datos actualizados sobre la economía lo que llevaría a poner el freno a la Fed. Ayer se informó que el reporte laboral de octubre será suspendido y las cifras de noviembre se publicarán después de la reunión de la Fed. También habrá datos limitados de inflación.
Para hoy se espera el reporte laboral de septiembre, que el mercado anticipa mostrará un repunte en la creación de empleo no agrícola, con unos 50.000 puestos de trabajo, desde los 22.000 de agosto.
Los resultados de Walmart serán seguidos con atención como una radiografía del consumidor estadounidense. Sin embargo, hay que notar que Walmart ha demostrado colaborar con la Casa Blanca en moderar el discurso en torno a la inflación y el impacto de los aranceles en ésta.
Fuera de EEUU, el gobierno japonés provocó movimientos importantes. Agencias reportaron que la primera ministra Sanae Takaichi prepara el anuncio de un plan de estímulo fiscal por US$ 112.000 millones, fuera de presupuesto y que sería financiado con nuevas emisiones de deuda.
Los titulares geopolíticos se concentran en Ucrania. En medio de nuevos bombardeos rusos a objetivos civiles, Reuters reporta que EEUU trabaja en un plan de 28 puntos para la paz en ese país. Pero el documento por ahora implicaría que Ucrania entregue territorio y otras concesiones demandadas por Rusia.
Donald Trump se prepara para la publicación de los documentos del caso de Jeffrey Epstein. El caso ha dividido a su movimiento político y podría afectar sus niveles de apoyo. El exsecretario del Tesoro, Larry Summers, renuncia al directorio de OpenAI y el consejo asesor de Santander. También suspende sus clases en Harvard mientras la universidad avanza en una investigación sobre su relación con el fallecido Epstein.
Diario Financiero destaca en su titular que la inflación se apresta a cerrar por sobre la meta de 3% por quinto año consecutivo. Además, el cobre anotará precio promedio histórico en 2025, pero Chile cerrará el año con nulo crecimiento productivo.
ATENTOS A:
- Walmart reporta resultados antes de la apertura.
- Wall Street estará pendiente de los banqueros centrales. Los gobernadores de la Fed Lisa Cook, Michael Barr y Stephen Miran tienen conferencias agendadas. También los presidentes de las Fed de Cleveland, Beth Hammack, y Chicago, Austan Goolsbee.
- 09:00 La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, expone sobre “Política monetaria, mercados financieros y desafíos futuros2, en la conferencia anual del emisor.
- 10:30 En EEUU se publica el informe laboral de septiembre.
- 12:00 Argentina y la Eurozona publican índice de confianza de los consumidores.
- 12:00 En EEUU se publican cifras de ventas de viviendas en octubre.
- 15:00 El Tesoro coloca US$ 19.000 millones en bonos a 10 años protegidos contra la inflación. La colocación de ayer en bonos a 20 años tuvo una demanda menor al promedio y exigió una tasa de 4,70%, unos 0,20 puntos más que la operación anterior.