10 programas de apoyo al emprendimiento
Las iniciativas públicas y privadas buscan impulsar el desarrollo de startups de base científico tecnológica, pero también el talento emprendedor local.
Por: A. Rivera y F. Valdivia
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
Existe una serie de programas públicos, privados y colaborativos para apoyar el emprendimiento regional. Por ejemplo, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de entidades como Corfo, tiene iniciativas para apoyar startups de base científico tecnológica, como Start-Up Chile y la reciente Startups Labs regiones.
Además, las corporaciones de desarrollo de regional -con aportes públicos y privados- ejecutan programas de formación y mentoría a emprendedores. Se suman empresas que apoyan iniciativas en las zonas donde operan.
1. Start-Up Chile de Corfo
Hace 15 años nació Start-Up Chile, la aceleradora pública de negocios de Corfo para empresas emergentes chilenas y extranjeras. Surgió como una política pública pionera, impulsada por el primer Gobierno del exPresidente Sebastián Piñera, para transformar al país en un polo de innovación en Latinoamérica y diversificar su economía.
Entre sus objetivos estaba atraer talento extranjero para ayudar a impulsar el naciente ecosistema de emprendimiento local, para que personas con experiencia compartieran sus conocimientos con emprendedores chilenos.
Hoy cuenta con tres programas de aceleración que cubren distintas etapas de las startups, y que combinan mentoría, acceso a redes y subsidios: Build (idea validada hasta prototipo inicial) entrega $ 15 millones; Ignite (producto funcional y validación temprana con menos de tres años de desarrollo), que otorga $ 30 millones; y Growth (expansión y capital). Start-Up Chile tiene dos convocatorias al año y la próxima es el 25 de noviembre.
2. Startup Ciencia
En 2020 se creó Startup Ciencia, un programa de la Agencia de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, orientado a apoyar la creación y el desarrollo de empresas emergentes de base científico tecnológica en etapa temprana.
Se realiza una convocatoria anual y las startups seleccionadas -unas 85 en promedio- acceden a un programa de 12 meses -prorrogables por seis más por una vez- donde reciben asesoría para la elaboración de modelos y planes de negocio, apoyo técnico en el proceso de desarrollo y de innovación, y validación de sus prototipos de laboratorio en entornos simulados.
También recibirán un cofinanciamiento de hasta $ 134.550.000 y deberán aportar un 15% del costo total del proyecto. Las empresas lideradas por mujeres o que pertenezcan a regiones podrán acceder a una bonificación de 10% para cubrir este aporte obligatorio. El programa también apoya la entrada de productos y servicios a mercados nacionales e internacionales.
3. Atacama Talento Emprendedor
El proyecto entrega acompañamiento estratégico y asesoría especializada a emprendimientos en etapas tempranas con potencial de escalamiento e innovación (dinámicos), con una solución innovadora a un problema.
La iniciativa partió en 2023 y es ejecutada por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa Atacama) y coejecutada por la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser). Cuenta con subsidio de Corfo para el período 2023-2026 por $ 419 millones.
Los emprendimientos seleccionados acceden a un programa de formación en la Academia Semilla Atacama Talento Emprendedor (ATEM), el que contempla 28 horas de formación presencial en temas como modelo de negocio y ventas. Una vez aprobado, acceden a mentorías personalizadas, redes de contacto, vinculación con proveedores y apoyo para el diseño y ejecución de un plan de financiamiento público y privado.
4. Aster y fondo Coppernico
La aceleradora de negocios Aster nació en 2021 en la Región de Antofagasta, de la colaboración público privada entre el Gobierno Regional, el Comité Corfo Antofagasta y minera Escondida de BHP, enfocada en la minería.
Aster es ejecutada por Magical y además de los socios fundadores, participan la Universidad Católica del Norte y Chile Global Ventures de Fundación Chile.
La entidad conecta a la industria de la minería con startups para buscar soluciones que mejoren la productividad, seguridad, sustentabilidad y gestión de las empresas mineras, a través de un programa personalizado de acompañamiento técnico y financiamiento de cuatro meses de duración.
Las startups seleccionadas reciben un capital semilla de US$25 mil y pueden optar por una ronda de crecimiento por US$50 mil a través del fondo Coppernico. Aster realiza dos convocatorias al año. La última abrió el 6 de noviembre y se extenderá hasta el 7 de diciembre.
5. AntofaEmprende
AntofaEmprede es una iniciativa de Escondida, BHP, Fundación Minera Escondida y ejecutada por Socialab, creada en 2013, que impulsa soluciones innovadoras de triple impacto para enfrentar desafíos ambientales y sociales que surgen del territorio y las comunidades de la Región de Antofagasta.
En la edición de 2025, se lanzaron retos en medio ambiente, en temas como escasez hídrica y gestión de residuos, y en educación. AntofaEmprende abre una convocatoria al año en tres líneas: Semillero, Consolidación y Expansión. Premia a 15 proyectos, cinco por categoría.
Semillero apunta a productos o servicios testeados en usuarios y con ventas de hasta $ 5 millones, y entrega $ 3 millones a cada ganador. Consolidación se dirige a productos o servicios validados y con ventas de entre $ 5 millones y $ 30 millones y premia con $ 8 millones a cada ganador. Expansión se orienta a soluciones validadas por el mercado con potencial de producción a gran escala y ventas superiores a los $ 30 millones. Premia con $ 15 millones.
6. ValpoEmprende
ValpoEmprende es una iniciativa de innovación abierta impulsada por AngloAmerican Foundation, Emprendimiento Innovación Valparaíso (EIVA) y Socialab, que busca conectar startups con desafíos estratégicos de la Región de Valparaíso.
Debutó en mayo de este año con la apertura de una convocatoria para resolver desafíos en tres grandes áreas: comunidades “Más Seguras”, una región “Más limpia y Sostenible” y mejorar la “Movilidad ciudadana y logística comercial”.
La iniciativa está orientada a startups en etapa de expansión con soluciones de triple impacto, con un producto o servicio validado en el mercado y listo para escalar comercialmente.
Esta primera convocatoria recibió 3.588 postulaciones. De ellas se seleccionan 21 startups para cursar un programa de apoyo estratégico, asesoría y seguimiento personalizado. Y 10 pasan a la final y reciben un premio de $ 9 millones para implementar su innovación en un entorno real de la región.
7. Energía para Emprender Maule
En mayo debutó el programa Energía para Emprender Maule. Es una iniciativa impulsada por Colbún, a través de su Centro de Emprendimiento Colbún (CEC), que busca fortalecer el crecimiento y la sostenibilidad de emprendedores de las comunas de Colbún, San Clemente y Yerbas Buenas, de la Región del Maule. El proyecto está dirigido a emprendedores que cuenten con una idea de negocio definida o con un emprendimiento en funcionamiento, y busca potenciar proyectos sostenibles, innovadores y con una fuerte identidad local.
El programa incluye 32 horas de formación en modelo de negocio, marketing digital, contabilidad, finanzas y postulación a fondos, además de asesorías individuales con acompañamiento continuo para la implementación de los proyectos seleccionados.
También considera capital semilla con 10 premios de $ 1 millón y cinco de $ 500 mil, los que se seleccionan a través de la presentación de un video pitch de 90 segundos, y la incorporación a redes de apoyo y networking.
8. Startup Biobío
En 2023, Endeavor, IncubaUdeC (Universidad de Concepción) y Casa W, con el apoyo de Corfo, crearon Startup Biobío, una iniciativa para acelerar la internacionalización de empresas emergentes de esta región.
El programa también apunta a crear una comunidad de emprendedores regional y está dirigido a startups del Biobío en etapas tempranas y scaleups con ventas recurrentes.
Se basa en una metodología de aceleración para la expansión internacional de cuatro meses que contempla formación en estrategia, marketing, modelo de negocios, levantamiento de capital, gestión de talento y aspectos legales, además de mentoría especializada.
El proceso cierra con un demo day donde las startups presentan sus proyectos ante actores del ecosistema. Se seleccionan 10 ganadores, los que participarán en una gira a Estados Unidos, donde se reunirán con empresas, inversionistas y emprendedores.
9. Latitudes Sur
El programa de IncubatecUFRO de la Universidad de la Frontera y apoyado por Corfo, apoya a startups innovadoras en fase de expansión para potenciar y acelerar sus estrategias de crecimiento.
Está orientado a empresas emergentes de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos que cuenten con un producto valido y con ventas en los últimos 12 meses.
A fines de septiembre Latitudes Sur cerró su tercera convocatoria. Seleccionará al menos a 30 empresas emergentes, las que accederán a un programa de formación y asesoría en crecimiento en ventas, levantamiento de capital público y privado e internacionalización.
El programa también fomenta la interacción entre las startups para generar una comunidad y la vinculación con redes y aliados estratégicos para potenciar su desarrollo.
Los seleccionados, además de recibir información de las alternativas de financiamiento, acceden a orientación y apoyo al momento de postular.
10. Patagonia Bio Acceleration
En septiembre de 2024 abrió sus puertas en Puerto Varas el Patagonia Biotech Hub, un centro de innovación biotecnológica impulsado por empresas y organizaciones de la zona, con alcance a las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes.
En noviembre lanzaron en modalidad piloto el programa Patagonia Bio Acceleration. Durante 12 meses las startups acceden a espacios e infraestructura compartida para desarrollar su tecnología sin tener que invertir en laboratorios o equipos y reciben asesoría y herramientas de gestión y negocios para que lleven sus proyectos al mercado.
La iniciativa también las conecta con empresas y potenciales clientes, para facilitar el pilotaje de sus innovaciones.
A fines de octubre se adjudicaron el proyecto Startup Lab Patagonia -cofinanciado por Corfo- lo que les permitirá realizar dos convocatorias del programa al año, para apoyar entre siete y 10 startups de base científico tecnológica en etapas tempranas por llamado.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok