Con la motivación de acercar la información y servicios previsionales a todas las personas, sin importar su lugar de residencia, en 2006 la Superintendencia de Pensiones inició un proceso de descentralización.
El regulador abrió sus primeras oficinas regionales en Antofagasta, Concepción y Puerto Montt. Pero el plan no quedó ahí: hoy tiene 16 oficinas a lo largo del país, con presencia en cada una de las capitales regionales, a excepción de la Región de Valparaíso, ya que su oficina está ubicada en Viña del Mar.
“La atención ciudadana en regiones se estructura a través de diversos canales -presencial, telefónico y digitales- que buscan garantizar acceso, equidad territorial y cercanía con la comunidad”, expresó el jefe de la división de atención y servicios al usuario de la Super de Pensiones, Marcial Fernández,
Junto con resolver y gestionar los requerimientos de los usuarios y entes fiscalizados, funcionarios del organismo participan en actividades de difusión que promueven la educación previsional mediante charlas, talleres, participación en ferias y actividades comunitarias.
“Con la entrada en vigor de la nueva reforma previsional, las consultas en las distintas oficinas regionales se han centrado principalmente en aspectos relacionados con los beneficios y ajustes que esta normativa introduce”.
Los encuentros están dirigidos a públicos como “estudiantes de enseñanza media, técnica y superior; dirigentes sociales; funcionarios públicos, asociaciones de mujeres y agrupaciones territoriales, entre otros”, reveló Fernández.
El trabajo en regiones implica desplazamientos a distintas comunas, coordinación con establecimientos educacionales, municipios, organizaciones sociales e instituciones locales, entre otros, “de modo que la atención no se limite solo a las grandes ciudades, sino que también llegue a zonas rurales y comunidades más apartadas, contribuyendo de esta forma a reducir las brechas de información y fortalecer la inclusión previsional en todo el país”, dijo Fernández.

Marcial Fernández, jefe de la división de Atención y Servicios al Usuario de la Superintendencia de Pensiones.
Beneficios
- ¿Cuáles son las consultas más frecuentes que hacen las personas?
- En general, se limitan a temas relacionados con beneficios, tales como, pensiones de vejez, de invalidez, sobrevivencia, Pensión Garantizada Universal (PGU), las modalidades de pensión a las que pueden acceder las personas afiliadas al sistema, técnicos extranjeros y Convenios Internacionales.
Asimismo, se observa que muchas de las consultas recibidas surgen de situaciones personales complejas o decisiones importantes que deben tomar los usuarios, como la elección de la modalidad de pensión, la acreditación de invalidez o la solicitud de beneficios complementarios.
- ¿Dónde ve más necesidad de la población de ir a las sucursales?
- Esto se registra en aquellas regiones con mayor densidad poblacional, con transporte público accesible y donde la población está menos habilitada, es decir, donde se les dificulta el uso de la tecnología y, por lo tanto, a los canales digitales y remotos.
- De cara a la reforma de pensiones, ¿qué temas son los que más les aparecen en las distintas oficinas regionales?
- Con la entrada en vigor de la nueva reforma previsional (Ley N° 21.735), las consultas en las distintas oficinas regionales se han centrado principalmente en aspectos relacionados con los beneficios y ajustes que esta normativa introduce.
Entre los temas más frecuentes destacan el aumento gradual de la PGU, el ajuste de pensión en modalidad de retiro programado a UF 2 y los beneficios del Seguro Social, en particular, la bonificación por años cotizados.
Comunicación de la licitación del stock
- ¿Cómo se está preparando la Superintendencia de Pensiones para el desafío de la comunicación de la licitación del stock, un tema complejo de entender, en lugares con realidades muy distintas, donde por ejemplo en zonas rurales no hay tanta digitalización?
- La Superintendencia de Pensiones reconoce que la diversidad territorial del país implica distintos niveles de acceso a medios digitales, especialmente en zonas rurales o más aisladas. Por ello, para la comunicación de la licitación del stock se están revisando diversas estrategias que combinen canales digitales, presenciales y comunitarios, garantizando que toda la ciudadanía pueda informarse y participar adecuadamente.
Entre esas estrategias están la atención presencial en oficinas regionales, donde se entrega información directa y personalizada; portal web y videollamadas para quienes cuentan con acceso digital, con guías claras y material explicativo descargable; call center para resolver dudas y orientar sobre el proceso; ferias de servicios y jornadas informativas itinerantes, especialmente en comunas rurales; materiales impresos y guías, distribuidos en oficinas, municipios y centros comunitarios.
Además, esto incluye trabajo con redes locales y líderes comunitarios, capacitando a dirigentes, docentes y organizaciones sociales para difundir información confiable en sus territorios; y difusión a través de medios locales como radios comunitarias y prensa regional asegurando cobertura en lugares con menor conectividad digital.