Tras seguidilla de atentados en La Araucanía, empresarios valoran querella del Gobierno por asociación terrorista, pero advierten que no cambia el escenario
Los dirigentes acusan falta de coordinación policial, debilidad en los sistemas de inteligencia y ausencia de decisiones políticas, variables que -a su juicio-, han favorecido que se establezca el narcoterrorismo y el empobrecimiento progresivo para los habitantes de la macrozona sur.
Por: Carolina Vilches S. corresponsal Zona Sur
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 17:20 hrs.
Noticias destacadas
Tras los recientes atentados incendiarios registrados en La Araucanía, los gremios agrícola y del transporte de carga volvieron a advertir sobre el deterioro que la violencia rural está provocando en la economía del sur del país.
Los dirigentes acusan falta de coordinación policial, debilidad en los sistemas de inteligencia y ausencia de decisiones políticas, variables que -a su juicio-, han favorecido que se establezca el narcoterrorismo y el empobrecimiento progresivo para los habitantes de la macrozona sur.
José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio y vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, fue enfático en que la falta de un trabajo de inteligencia coordinado para combatir la violencia rural afecta la capacidad productiva y el empleo. “Cada policía tiene su sistema, pero no hay un trabajo conjunto entre las policías, la fiscalía y los tribunales. Eso impide prevenir y facilita la impunidad. La situación con la inteligencia es gravísima: hemos desarmado toda la articulación que tenía Chile y hoy no tenemos capacidad de prevención”, sostuvo.

José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio y vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura
El daño que no se puede medir: la inversión que no llega
Stegmeier agregó que la violencia no solo se traduce en pérdidas materiales, como la quema de maquinaria, galpones o cultivos, sino que también genera un daño estructural que impacta la calidad de vida y ahuyenta la inversión. “Hay zonas donde ya no hay escuelas ni señal telefónica. La gente emigra, las fuentes laborales se pierden y los índices de pobreza aumentan. Es un daño profundo, no sólo económico, sino también social”, advirtió.
Según cifras del agricultor, el sector forestal ha perdido cerca de 600 mil hectáreas de bosque productivo en la última década, lo que representa una merma patrimonial millonaria y es una señal de alerta para los inversionistas. “Lo más grave es el daño que no se puede medir. La inversión que no llega. Si no existiera este problema, la macrozona sur tendría otros niveles de desarrollo y empleo”, dijo.
Otro de los gremios afectados es el del transporte de carga, que también ha sostenido reuniones con actores públicos y privados, y las policías a los que han manifestado su preocupación por la persistencia de los ataques y el limitado alcance de las medidas gubernamentales.
En las últimas horas, el Gobierno anunció dos querellas por los delitos de asociación terrorista e incendio en grado consumado, además del anuncio de la visita del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero a la zona. Desde el mundo productivo, esta es una señal política valorada, pero no modifica el escenario, así como tampoco la mantención del estado de excepción que lleva más de tres años consecutivos instaurado.
“Sin el estado de excepción esto sería mucho peor. Pero siempre dijimos que la herramienta correcta era el estado de sitio, porque permitiría una respuesta más ofensiva frente a estas bandas que asolan la macrozona”, planteó Freddy Martínez, presidente de los Camioneros de la Zona Centro - Sur, a lo que añade una falta de voluntad política para endurecer las acciones contra los grupos violentistas.
Demostración de fuerza frente a cambio de gobierno
Ad portas de una elección presidencial, los dirigentes gremiales interpretan los atentados en La Araucanía como una demostración de fuerza de los grupos radicales como el Weichan Auka Mapu (WAM), que se atribuyó los últimos atentados de La Araucanía, frente a un eventual cambio de gobierno. “Esto es un desafío abierto al Estado. Se sigue empobreciendo la zona, la inversión se va al extranjero y la gente queda sin trabajo. Todo por la falta de decisiones y de inteligencia para enfrentar el problema”.
En esa línea, instaron al próximo gobierno a recuperar el control territorial, rearticular la inteligencia estatal y reactivar la economía del sur, una tarea que, según advirtieron, no resiste más dilaciones.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Margarita Celis, nueva presidenta de Biobío Madera: "Queremos que la construcción en madera genere encadenamientos productivos e impulse la reactivación de los aserraderos”
En este tercer año desde el lanzamiento de la iniciativa, “pasamos de la planificación a la ejecución de proyectos”, adelanta la también gerenta de Corma Biobío y Ñuble, subrayando los programas de construcción industrializada para viviendas sociales, modelo que en el corto plazo podría ser parte de las políticas públicas.
Percepción de fondos de inversión: industria apunta a cambios en régimen tributario y regulación como principales desafíos
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok