Hace cuatro años el mundo empresarial plantó una nueva bandera: conectarse con las regiones. Bajo la gestión de Juan Sutil, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) estableció en noviembre de 2021 la creación de instancias colaborativas con gremios regionales, las que —según el cambio de estatuto de la época— “tendrán por objeto facilitar y complementar las tareas y programas de trabajo” de la entidad e “impulsar iniciativas de desarrollo local”.
Una declaración de principios que, en diciembre de 2022, tuvieron que hacer propia Ricardo Mewes, en su calidad de presidente de la CPC, y Susana Jiménez, con quien debutó el cargo de vicepresidenta de la multigremial.
“Se establecía que el vicepresidente iba a estar a cargo de la vinculación regional, pero no se definía mucho más. Entonces, cuando llegamos con Ricardo, fue un ‘bueno, pongámonos a pensar cómo es que vamos a hacer esto’”, relató Jiménez.Esa reflexión los llevó a definir criterios: debía ser un proyecto que uniera a las ramas de la Confederación —es decir, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Asociación de Bancos (Abif) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami)—; que fuera complementario al trabajo regional que cada una desarrollaba; y que no implicara una nueva estructura interna en la multigremial.
“Normalmente, lo que uno ve es que una empresa, en una región, se relaciona con su gremio, y ese gremio con la rama productiva respectiva, y es esa rama la que se relaciona con la CPC. Entonces, era una relación muy vertical, y acá lo que queríamos era, básicamente, tener una musculatura de líderes empresariales a nivel regional, transversal, y que nos vinculáramos en forma directa”, contó Jiménez.
Con este horizonte, en abril de 2023 surgió Gremios x Chile, un espacio bidireccional para levantar preocupaciones y, a la vez, descentralizar; generar una agenda de trabajo común; crear una red de colaboración permanente; apoyar liderazgos locales; aunar posiciones frente a temas transversales; y visibilizar y amplificar temas regionales a nivel país.
Los líderes de las seis ramas de la CPC comenzaron a viajar a regiones, donde han participado en reuniones del comité ejecutivo, además de fomentar el diálogo con autoridades, empresarios y gremios de la zona.Tras partir en Antofagasta hace dos años, Gremios x Chile ya ha estado en Los Lagos, La Araucanía, Magallanes, Valparaíso, Biobío, Atacama, O’Higgins, Tarapacá, Coquimbo, Aysén, Arica y Parinacota, y el Maule. En la capital, hubo un encuentro nacional masivo. A la fecha, casi 900 empresarios y 150 gremios empresariales han participado en estas instancias de diálogo.
De todas formas, como destacó Jiménez, esta dinámica “no reemplaza la relación que tiene cada rama con sus socios regionales”.
Dolores locales
Luego de que Jiménez asumiera la presidencia de la CPC en diciembre de 2024, Daniel Mas tomó la posta del tema regional como vicepresidente de la multigremial.Un trabajo ya consolidado que, en palabras de Mas y Jiménez, le ha permitido a la CPC dimensionar de otra manera los problemas que se viven a lo largo del país.“Hay muchos temas que son nacionales, que tienen una bajada regional, pero hay regiones que tienen dolores que son más locales. Y para saber de ellos hay que verlo”, expuso el oriundo de La Serena.
En Aysén, ejemplificó, les comentaron que, cuando hay mal clima, deben decidir si traen comida o combustible en la barcaza.“Conocer la realidad local te da la amplitud del problema. El tema de seguridad en La Araucanía me dejó muy impresionada: hay extorsión, y eso es parte del día a día de la gente. Eso uno lo sabe, pero es distinto escucharlo estando allá. Lo mismo en el norte, con el tema de la inmigración”, dijo Jiménez.
El diálogo con las regiones le ha permitido a la CPC involucrarse en más discusiones. “Esto es una forma de trabajar: que ellos cuenten con nosotros y que nosotros contemos con ellos. Acá, en Santiago, se discuten leyes, y muchas veces no se piensa en la bajada que tienen en las regiones o en pequeñas comunidades”, destacó Mas.La agenda 2026 de la CPC ya considera nuevas visitas. Antes, sí, habrá una parada en Los Ríos, que reunirá este martes a cerca de 70 empresarios y líderes gremiales locales.
Rapa Nui, la nueva conquista de la Multigremial que ya reúne 220 gremios
Su incorporación se dio a solicitud de ellos. “Nos pidieron ayuda para volver a posicionar la isla, que quedó muy golpeada tras la pandemia”, explicó Juan Pablo Swett, presidente y fundador de la organización.
La reforma tributaria del exministro de Hacienda, Alberto Arenas, fue el detonante de la conformación de la Multigremial Nacional de Emprendedores (MNE) en 2014, una entidad que buscó dar voz a las pequeñas y medianas empresas a lo largo del país, que en ese entonces buscaban alertar de los riesgos de la propuesta del Ejecutivo.
“En esa época, yo era presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), y publicamos un video explicando cómo esa reforma iba a pegarle a las PYME. El video se viralizó, y me llamó Sergio Pérez, el presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga por Carreteras (CNTC) y otros dirigentes de regiones, diciéndome que uniéramos fuerzas para posicionar la voz de las PYME ante esto”, relató Juan Pablo Swett, presidente y fundador de la Multigremial.
La agrupación comenzó con siete multigremiales regionales y hoy suma 20, que involucran unos 220 gremios socios. La más reciente corresponde a la de Rapa Nui.
De hecho, a inicios de octubre viajaron a la isla más de 50 dirigentes empresariales, desde Antofagasta hasta Magallanes, representando al agro, transporte de carga, comercio, turismo, construcción, gastronomía, acuicultura, salmonicultura, energía, exportaciones y ganadería, para realizar el primer directorio de la zona.
“El foco de la Multigremial era dar voz a las regiones. Y en eso hemos estado trabajando, en visibilizar todas las localidades. La multigremial de Rapa Nui nace por solicitud de ellos. Nos pidieron ayuda para volver a posicionar a la isla, la cual quedó muy golpeada en la pandemia, porque cerró. Además, tienen una realidad distinta a lo que se ve acá, claramente hay problemas que se comparten, pero otros son propios y necesitaban visibilizarlos”, explicó Swett.
Sus palabras las comparte Maeva Riroroco, líder de la multigremial de Rapa Nui, quien agrega que esta nueva asociación “es un paso fundamental para que las PYME y emprendedores de la isla tengan representación y sean escuchados. Es un espacio clave para canalizar y visibilizar nuestros problemas, y trabajar en coordinación. Acá hay agricultura, ganadería, pero la distancia a veces no permite visibilizar nuestros desafíos y problemas”.

La agenda colaborativa del Comercio suma a Concón y Angol a su mapa de socios
La Cámara Nacional de Comercio apostó por fortalecer y revitalizar el diálogo con sus gremios regionales. Este trabajo ha logrado, además, que la entidad tenga mayor conexión con las localidades.
“El sello de esta lista es el diálogo y el terreno, y la invitación a mirar fuera de Santiago”. Esa fue una de las frases con las cuales José Pakomio buscó en 2023 obtener los votos de los socios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) para llegar a la presidencia.
Era una causa personal. Oriundo de Rapa Nui, gran parte de su vida gremial se ha abocado a posicionar y dar visibilidad a las regiones. Lo hizo siendo vicepresidente de la CNC y líder de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP).
“El primer presidente de la CNC representante de una región soy yo. Entonces, era imposible no empujar una agenda de mucho terreno y más conexión”, señaló Pakomio.
Una prioridad que se refleja en su decisión de viajar al menos dos veces al mes a una localidad del país. No solo a ciudades grandes.
Para ello su administración “mapeó” dónde estaba la CNC y dónde querían estar. “Así, identificamos que nuestros socios en regiones también estaban muy centralizados en sus propias capitales, por ello, empezamos un trabajo para, además de fortalecer esas relaciones, conocer y acercar a las comunidades más alejadas”, dijo.
El trabajo tuvo eco en la incorporación de nuevos socios: las cámara de comercio de Angol y de Concón.
Otra aproximación
La CNC ha impulsado reuniones de trabajo, visitas presenciales y encuentros en regiones de forma permanente, no solo con las empresas y gremios asociados a la cámara, sino también con las autoridades de la zona. Esto, con el objetivo de conocer de primera mano las inquietudes de cada localidad y ayudar a posicionarlas en la discusión pública local.
“Algo muy importante para nosotros es construir trabajo colaborativo, que se compartan las ideas. Por ello, cuando viajamos, invitamos a dirigentes de regiones. A los del norte los llevo al sur, y al revés”, dijo Pakomio.
Este diálogo, añadió, fortalece la relación en la interna de la CPC y otorga una nueva aproximación a la discusión de políticas públicas.
“El acercamiento y los argumentos son mucho más ciudadanos tras este despliegue, porque cambia la perspectiva al ver las cosas en dónde están pasando, y esos argumentos también le hacen sentido al parlamentario, al Ejecutivo. Claramente, trabajamos nuestros argumentos técnicos, pero conocer los dolores reales de nuestros socios, nos da otra aproximación a los temas”, expresó Pakomio.