Industria acuícola: el despertar político de las salmoneras en el sur
Tras casi quedar en el piso por una serie de regulaciones, la estrategia de la industria fue cambiar su relación con el mundo público y las comunidades en que se inserta.
Por: Martín Baeza
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
En 2023, cuando se estaba a punto de concretar la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), había una indicación que eliminaría -a futuro- la posibilidad de instalar cualquier concesión acuícola al interior de estas zonas.
El temor de la industria salmonera generó un hecho inédito. En diversas ciudades de la zona austral del país, los trabajadores del sector salieron a movilizarse a las calles contra este apartado de la ley. Apenas por un empate técnico en la comisión mixta, la indicación no prosperó.
El momento tuvo una doble lectura dentro de las salmoneras. Por un lado, no cabía duda de que un historial de conflictos ambientales, hasta los casos judiciales desatados por sobreproducción, la imagen del sector estaba, al menos, resquebrajada. Pero, por otra parte, también se dieron cuenta de que en el sur del país todas las personas que forman parte del engranaje económico que gira en torno a la salmonicultura estaban dispuestas a salir a defenderla.
Solo dos años después, las cosas habían cambiado radicalmente. Al punto de que el primer debate presidencial oficial -entre los tres candidatos que lideraban las encuestas en ese entonces, Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei- tuvo como anfitrión al gremio SalmonChile en Frutillar.
Detrás de eso hubo una fuerte activación política de la industria y un convencimiento de que, si no salían a revertir la imagen del sector, no podrían volver a crecer. Según cuentan fuentes de algunas compañías, una de las visiones que impulsaba esto era lograr que en Santiago se extendiera el conocimiento de la importancia de la acuicultura en la zona austral, algo que sí han logrado, por ejemplo, las mineras.
Porque si bien este sector representa el 2,1% del PIB de Chile, en las regiones del sur esto es mucho mayor: 13,2% en Los Lagos; 34,6% en Aysén; y 7,8% en Magallanes. Se estima que la industria cuenta con 45 mil trabajadores directos y otros 41 mil indirectos, correspondientes a PYME que viven de la actividad.
Los movimientos de los gremios
“Más que activar una agenda política, lo que hemos hecho como gremio es fortalecer nuestro relacionamiento con nuestros principales stakeholders, como las comunidades, trabajadores, autoridades locales donde operamos, la pesca artesanal, la academia, entre otros”, dijo el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.
A su juicio, efectivamente el aporte de la industria era poco conocido “y menos valorado en su justa dimensión (…) Nos dimos cuenta de que muchas decisiones que afectan directamente a nuestro sector productivo y a las regiones australes se estaban tomando en Santiago, sin un conocimiento profundo de la realidad local”, agrega, aludiendo a la “mala aplicación” de la Ley Lafkenche y lo ocurrido con el SBAP. “No se trata de hacer política, sino de visibilizar una realidad”, sostiene.
La timonel del Consejo del Salmón -otro gremio, que agrupa a cinco de las más grandes compañías del rubro-, Loreto Seguel, coincidió en que la industria “ha activado con fuerza su participación en la discusión pública”.
Durante mucho tiempo, planteó, la salmonicultura mantuvo un perfil más bajo, “pero hoy enfrentamos un escenario nacional e internacional en una constante y desafiante transformación, donde la colaboración público-privada se hace más necesaria que nunca”.
Desde el Consejo, por ejemplo, han apuntado a abrochar alianzas con organismos internacionales (como FAO, OMSA, OIT); y generar planes de desarrollo en conjunto con el sector agrícola y del turismo en el sur del país.
“Chile necesita comprender que esta industria es relevante más allá de las regiones donde opera (…) Hoy, cuando esta industria está frenada, vemos con preocupación el impacto negativo que está generando en el desarrollo del país”, argumenta Seguel.
En esa misma línea, Clément afirma que “cuando llegamos a localidades australes hace cuatro décadas, muchas de ellas carecían de infraestructura básica, conectividad (…) Hoy gracias a la presencia de nuestra actividad, han experimentado un crecimiento sustancial”.
El Plan Salmón 2050 de Puerto Montt
De la mano con esa activación política fue que desde la Municipalidad de Puerto Montt -liderada por el alcalde Rodrigo Wainraihgt- nació un proyecto denominado “Plan Salmón 2050”, que creó una mesa compartida por ediles de comunas de Los Lagos, Aysén y Magallanes; gobernadores; empresas y gremios del sector.
Como dice el nombre de la iniciativa, busca generar un paquete de propuestas al Gobierno para el desarrollo de la industria con miras a los próximos 25 años. “Si las empresas salmoneras crecen, ello necesariamente se deberá traducir en mayores aportes para que las ciudades que las albergan cuenten con mejor salud, educación, seguridad, espacios públicos”, escribió Wainraihgt en la presentación de la instancia.
Entre sus propuestas, el plan llama a destrabar los trámites de relocalizaciones, descentralizar la toma de decisiones y diseñar un mecanismo para compatibilizar la industria con el uso de concesiones en áreas de reserva.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok