Aunque la separan casi 1.600 kilómetros de distancia, el Salar de Atacama y la Bolsa de Santiago tienen mucha más cercanía de lo que creen los inversionistas.
Desde la Región de Atacama hasta Aysén, empresas que cotizan en el selectivo nacional tienen distribuidas parte importante de sus operaciones.
En este sitio, SQM -una de las empresas que tiene mayor peso dentro del IPSA- opera el Salar de Atacama, principal yacimiento de litio a nivel mundial y elemento clave para el creciente negocio de la electromovilidad.
La demanda global por el litio ha impulsado a la acción de SQM, que, al cierre de esta edición, evidenciaba una rentabilidad anual de 28%.
Y si bien partió el ejercicio en números rojos, desde agosto el papel muestra un repunte, principalmente por una recuperación en el precio del litio. Además, la acción tuvo un empuje adicional cuando se conoció que la mina de litio Jianxiawo, propiedad de la empresa china CATL, la cual representa alrededor del 6% de la producción mundial de litio, bajó la cortina en agosto de 2025.
El valor de mercado por acción de SQM se ubica en $ 44.600 por papel, y alcanza una capitalización bursátil de US$ 12 mil millones.
Celulosa y el Biobío
Otra de las acciones que tiene una fuerte presencia territorial, especialmente en el sur de Chile, es CMPC, una de las compañías forestales más emblemáticas que cotizan en el mercado local.
El holding del Grupo Matte mantiene una larga relación con la Región del Biobío. En 1959, inició sus primeras plantaciones y puso en marcha la primera planta de celulosa del país, y la segunda más antigua de Sudamérica. Décadas más tarde, se convirtió en una de las zonas operativas más importante de la firma.
Pero 2025 no ha sido un año favorable en la bolsa. La caída en los precios internacionales de la celulosa impactó a sus resultados y la acción.
Al cierre de esta edición, CMPC se posicionaba como el único papel del IPSA con una caída en el año, acumulando una baja de 14,6%, mientras que su capitalización bursátil se situaba en US$ 3.513 millones.
La firma tiene presencia en el Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y la Metropolitana.
La constructora que partió en Temuco
En 1965, en Temuco, Región de la Araucanía, nació la constructora e inmobiliaria Socovesa, con un modelo de negocios orientado inicialmente al desarrollo habitacional en el sur del país.
Si bien en 1982 trasladó su casa matriz a Santiago, mantiene una presencia territorial extensa, operando desde Antofagasta hasta Magallanes, con filiales en diferentes ciudades del país.
Su historia en la Bolsa de Santiago comenzó en octubre de 2007, cuando realizó una apertura altamente demandada. Ese día recaudó cerca de US$ 140 millones, con una demanda que superó 60 veces la oferta inicial, reflejando las expectativas que existían sobre el sector inmobiliario en pleno ciclo expansivo.
Hoy, sus acciones se transan a $ 147,60 por papel, y la compañía posee una capitalización bursátil superior a US$ 191 millones.
Pese a la crisis que ha afrontado el sector, en lo que va de 2025 su acción sube crece 80%, explicado por una reactivación en el sector y el subsidio a la tasa hipotecaria.
Industria salmonera
Más al sur del país se ubica Multiexport Foods, uno de los principales actores de la industria salmonera nacional, con operaciones que se extienden desde la Región de La Araucanía hasta Magallanes.
La compañía participa en 25 Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ACS), totalizando 106 concesiones acuícolas de agua mar, distribuidas principalmente en Los Lagos (21), Aysén (78) y Magallanes (7). A ello se suman sus pisciculturas, ubicadas en La Araucanía (1) y Los Lagos (4), destinadas a la crianza y engorda inicial de peces.
La empresa abrió en bolsa en 2021, y registra una capitalización bursátil cercana a US$ 391 millones. En 2025 la acción acumula un retorno de 28,4%.