¿Qué implica ser una fintech fuera de Santiago? Seis relatos en primera persona
Actualmente, de las 200 entidades que se encuentran registradas en el gremio que agrupa a las empresas tecnológicas financieras, FinteChile, solo un 10% tiene su origen fuera de la Región Metropolitana.
Por: Sofía Pumpin Silva
Publicado: Viernes 7 de noviembre de 2025 a las 12:00 hrs.
Noticias destacadas
Fundar una empresa tecnológica financiera -o fintech- fuera de la Región Metropolitana supone varios desafíos para los emprendedores. Uno de ellos es el acceso a las fuentes de financiamiento, ya que las incubadoras de negocios y los fondos de inversión operan mayoritariamente en Santiago.
A eso se suma que los estudiantes y profesionales por lo general emigran a la capital en búsqueda de mejores oportunidades laborales, por lo que atraer y retener talento es un reto.
Sin embargo, existen varios casos exitosos provenientes de distintas zonas del país que actualmente desafían a las fintech santiaguinas y a los actores tradicionales del sistema financiero.
De acuerdo con la directora ejecutiva de FinteChile, Josefina Movillo, de las 200 entidades registradas en el gremio, solo un 10% tiene su origen fuera de la Región Metropolitana.
Movillo explicó que crecer fuera de la capital entrega beneficios, por ejemplo, conocer de primera mano las necesidades de las comunidades y sectores productivos en donde uno se desarrolla.
Además, gracias al creciente uso de plataformas digitales, las que en parte han reemplazado algunos trabajos presenciales, existen empresas dedicadas al desarrollo de medios de pago, herramientas financieras o plataformas de acceso a servicios -como tarjetas de prepago o billeteras digitales- que han podido mantener el funcionamiento de sus emprendimientos con trabajadores a lo largo de todo Chile, incluso fuera del país.
Como en cualquier emprendimiento, ahora el desafío de estas fintech es mantenerse en las grandes ligas del mercado.
TE PUEDE INTERESAR

Flow de Viña del Mar y su estrategia de crecimiento para competir con Transbank
En 2013, un grupo de amigos egresados de ingeniería civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, fundó la fintech Flow en Viña del Mar.
La empresa nació como spin-off de una casa de software, y en sus primeros bocetos los creadores de la firma buscaban que su compañía prestara servicios a entidades de alta transaccionalidad. En sus inicios se dieron cuenta de una oportunidad de negocio: cerca del 70% de las compañías que querían vender por internet no podían hacerlo a causa de su alta complejidad.
Así, Flow creó una pasarela de medios de pago a objeto de capturar parte de las ventas que realizaba el comercio, además de simplificar sus procesos.
Según explicó uno de los socios de la firma, Luis Alcayaga, ahora “cualquiera puede vender por Internet, sin saber escribir ni una línea de código”.
Esta acción les permitió sumar muchos clientes y crecer de manera acelerada. Actualmente, la firma cuenta con oficinas en Viña del Mar, además de Santiago, Lima (Perú), y Ciudad de México.
Asimismo, se encuentran evaluando la posibilidad de expandirse dentro de Latinoamérica. Hoy, Flow cuenta con una cartera que supera los 110 mil clientes.
Estrategia agresiva
Sin embargo, el éxito de la pasarela de pagos no fue inmediato.
Alcayaga recordó que estar fuera de Santiago implicó el desafío de “crecer con grandes socios y estar cerca de ellos. Además, armar un equipo que nos permitiera conectar con los clientes también fue muy difícil”.
Como solución, la fintech lentamente fue armando un equipo comercial y otro de marketing, ambos con una estrategia agresiva para poder competir con los grandes actores de la industria, como Transbank.
Entre los productos que ofrece Flow está el botón de pago, e-commerce y links de pago.
TE PUEDE INTERESAR

Cómo una fintech de Temuco fue adquirida por Maxxa
Nacido en Temuco, Cristian Sauterel se autodescribe como un emprendedor y desde su ciudad natal, en la Región de la Araucanía, junto a su socio Álvaro Rivera comenzaron a incursionar en emprendimientos de base tecnológica. Luego de probar varios productos y conectar con el ecosistema local, crearon ERPYME, una fintech que ayudaba a las empresas a gestionar sus finanzas.
“Entramos a FinteChile en etapa temprana, siendo la segunda firma de región que ingresaba al gremio”, explicó el ejecutivo.
Tal fue el éxito de la compañía que a fines de 2021 fue adquirida por Maxxa, una fintech que se encarga de evaluar a empresas y simular créditos. ¿La fórmula? El 91% de las empresas no ocupa sistema de gestión y “se genera una brecha donde los productos financieros no pueden conectar con las PYME”, explicó.
Tras la compra, el papel de Sauterel en Maxxa fue mantener su mirada regional, trabajando de manera remota desde Temuco, hasta que asumió como chief executive officer de la firma, y se vio en la necesidad de mudarse a Santiago.
Visión regional
Al llegar a la capital, Sauterel se dio cuenta de que si bien los mayores grados de autonomía potencian el negocio, existe menos trabajo colaborativo que en regiones, donde se requiere un mayor apoyo integral de un ecosistema de actores.
Y añadió que otra de las diferencias en la gestión de una fintech fuera de Santiago es que “desde las regiones hay una mirada de carencia, con una visión horizontal, donde no tienes la oportunidad de conseguir todo lo que quieres o necesitas”.
Agregó que desde esa posición, “empiezas a articular sinergias que son muy necesarias”.
Por último, señaló que empatizar con los clientes de una fintech es un elemento clave para el desarrollo de una empresa de este tipo.
TE PUEDE INTERESAR

El principal desafío de Cymasuite: generar una red de contactos en San Fernando
En 2021, la fintech Cymasuite se formalizó como una plataforma que automatiza procesos contables y financieros para que los dueños de las empresas tomen decisiones en tiempo real. En solo tres meses de operación, la firma nacida en la comuna de San Fernando, específicamente desde el sector de la Tuna en Placilla, en la Región de O’Higgins, firmó con sus primeros 15 clientes.
Según el creador y CEO de Cymasuite, Franco Palma, uno de los primeros desafíos que experimentaron fue generar una red de contactos y sumarse a StartUp Chile. Esta organización los ayudó a conocer a los actores de la industria y a aprender a gestionar su emprendimiento.
Palma afirmó que el simple hecho de participar les entregó un respaldo para posteriormente presentarse con diferentes clientes.
No hay primera sin segunda
En 2023, volvieron a postular al programa, “ya que te da la posibilidad de crecer a otro nivel en atracción de ventas”, comentó el ejecutivo.
Agregó que el hecho de haber participado en StartUp Chile les abrió una serie de redes de contactos que les permitieron ser parte de un ecosistema donde se conoce a diferentes actores del mercado.
Tras un crecimiento continuo, actualmente, la empresa está distribuida a nivel nacional, trabajando de manera remota, con miembros en La Serena, O’Higgins, Santiago e incluso fuera de Chile.
Sin embargo, afirmó que por situaciones como la velocidad a la hora de trabajar, “hay proyecciones de abrir una oficina en Santiago y crecer hacia afuera en una lógica internacional”. Esto se debe a que, si bien es viable trabajar de manera remota, “es necesario un compromiso mayor con el equipo, que te permita conversar las ideas más rápido”, agregó Palma.
TE PUEDE INTERESAR

Desde Magallanes a Argentina: cómo SurPay cambió la forma de pagar
El creciente intercambio cultural y comercial que se da en la Zona Franca de la Región de Magallanes y la Antártica chilena con Argentina fue la oportunidad de negocios que visualizó la plataforma de pagos SurPay para dar un servicio financiero a los trasandinos que visitan Chile. La fintech se instaló en Punta Arenas, y de acuerdo con su gerente general, Luis Alvarado, “el constante flujo de argentinos que viene a comprar a Chile incide mucho en la economía regional”.
El ejecutivo ideó una pasarela que se adaptó a la manera en que los extranjeros pagan sus compras, ya que éstos utilizan con mayor frecuencia el QR que las tarjetas. SurPay permite a los turistas trasandinos realizar compras con su respectiva moneda en más de 30 comercios registrados en la localidad de Magallanes.
Adaptarse al panorama
Uno de los principales desafíos que identificó Alvarado es la adopción de la cultura del comercio -en este caso chileno- a la forma en que operan los medios de pago de los turistas argentinos.
“Esto tiene que ver con la digitalización de los procesos y de los puntos de caja”, explicó el gerente general.
La Zona Franca de Punta Arenas no es el único destino de la fintech. El ejecutivo afirmó que se encuentran ejecutando una estrategia para llegar a 100 comercios durante 2025.
Además, “queremos que el comercio transfronterizo de Magallanes amplifique sus ventas”, afirmó.
Hacia 2026, los planes de SurPay son expandirse de la zona sur del territorio nacional y escalar al resto de Chile, comenzando por ciudades como La Serena, Osorno, Temuco y Puerto Montt, entre otras.
También, existe la posibilidad de que lleguen a Argentina como una pasarela de pagos para comprar en pesos chilenos. “Estamos en conversaciones con una empresa proveedora de internet en Santa Cruz, Argentina”, afirmó.
TE PUEDE INTERESAR

FinCloud, la fintech de Viña del Mar que facilita la rendición de gastos de empresas, ya tiene 100 clientes
Tras independizarse en 2016, Pilar Arizaga comenzó a asesorar a la empresa de cosméticos Natura para el desarrollo de una plataforma que facilitara la rendición de gastos. Todo, desde su casa en Viña del Mar. Después de varios meses de reuniones, decidió implementar un software personalizado, que no solo pudiera ser contratado por Natura, sino que también por diferentes empresas.
En el proceso de creación, Arizaga conoció a diferentes personas que posteriormente se convirtieron en sus socios y crearon FinCloud, una fintech que se lanzó al mercado en 2019 y que ofrece soluciones tecnológicas que facilitan las rendiciones de gastos de las empresas. Entre sus servicios se destaca la posibilidad de capturar boletas de manera automática, crear informes detallados, validar y aprobar gastos en tiempo real y agilizar procesos de reembolso. Además, optimiza el control de la caja chica de una empresa y facilita la recuperación del IVA.
Impulso digitalA diferencia de otras entidades, la pandemia simplificó las tareas y los costos de Arizaga, quien debía trasladarse continuamente desde la Región de Valparaíso a Santiago para visitar clientes y cerrar negocios.“La pandemia ayudó mucho a que el proceso de prospección fuera muy ágil. Hoy atendemos principalmente de manera online”, explicó Arizaga.
Este período no solo impulsó la digitalización con los clientes, sino también el teletrabajo del equipo.Uno de los trabajadores de la fintech vive en República Dominicana, desde donde desarrolla sus labores, mientras que otros,trabajan desde diferentes localidades, como Limache. Luego de seis años en el mercado, la empresa cuenta con más de 100 clientes.
TE PUEDE INTERESAR

Desde Puerto Varas, Clay busca descentralizar la visión de las empresas
Facilitar la contabilidad de las empresas y conectarlas con la banca y el Servicio de Impuestos Internos (SII) a través de una plataforma de gestión financiera inteligente fue una de las premisas que estableció la fintech Clay cuando nació hace 10 años.
El objetivo es que el dueño de la empresa, el gerente de finanzas o el equipo de contabilidad utilicen el mismo lenguaje que facilita la plataforma. Actualmente, la firma está instalada en Puerto Varas, ya que los servicios que ofrece se realizan de manera remota. Además, la decisión de mantenerse en la Región de Los Lagos es porque la cofundadora de Clay, María Ignacia Jofré, ha visto cómo la localidad se ha ido fortaleciendo con la industria del salmón, la tecnología, la biotecnología e incluso aspectos como el reciclaje.
Otra de las ventajas que ha visto Jofré en Puerto Varas es que cuenta con muchos emprendedores de alto potencial en diferentes áreas. Incluso desarrollaron StartUp Patagonia, “una red donde ya somos más de 1.000 conectados y nos juntamos cada tres semanas para hacer networking. Además escuchamos distintas historias de speakers que te entregan motivación para seguir trabajando”, aseguró la ejecutiva.
Descentralización
Sin embargo, afirmó que estar fuera de Santiago le ha significado una serie de dificultades a la firma encargada de gestionar materias financieras.
Jofré explicó que con el tiempo, las instancias postpandemia volvieron a ser presenciales y que la mayoría de ellas se realizan en la capital, lo que significa altos costos en transporte y mucho tiempo de movilización para la fintech. A pesar de este panorama a veces adverso, la cofundadora comentó que la presencia regional contribuye a la descentralización, “ya que al contar que soy de fuera de Santiago, muchas veces se les olvida que hay emprendedores de regiones y que no todo gira en la Región Metropolitana”.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}