45% de los solicitantes del maule gana menos de $ 1,5 millones.
El acceso al crédito hipotecario en las diferentes regiones de Chile ha mostrado una mejoría respecto a los años anteriores.
Este impacto ha sido impulsado por factores como la baja en las tasas de interés y la implementación del subsidio a la tasa de interés hipotecaria.
Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), las regiones representan un tercio del total nacional de operaciones hipotecarias, con un volumen de 15.700 créditos entre enero y agosto de este año. Santiago, en tanto, concentra cerca de un 70% de las solicitudes.
La gerenta de valuations de Colliers, Daniela Salazar, explicó que hay una recuperación gradual en la aprobación de operaciones regionales, “particularmente en las zonas con oferta inmobiliaria consolidada y con proyectos nuevos con entrega inmediata”.
La ejecutiva añadió que Valparaíso, Biobío y Coquimbo concentran el 45% de la actividad hipotecaria regional, apuntalada por ciudades como Viña del Mar, La Serena, Coquimbo y Concepción, que registran los mayores niveles de solicitudes y aprobaciones de créditos fuera de Santiago.
Perfil del solicitante
Al agrupar las regiones del territorio nacional, el 36,4% de los solicitantes tiene entre 25 y 35 años; seguido de un 37,9% con edades entre los 35 y 45 años, según los datos del sitio inmobiliario TOCTOC.
Además, más de la mitad de quienes solicitan un préstamo para la vivienda tiene ingresos mensuales entre $ 1,5 millones y $ 3 millones. “Las excepciones se observan en Maule, donde el 45% de los solicitantes percibe menos de $ 1,5 millones”, afirmó la business owner hipotecario del sitio inmobiliario, Catalina Anguita.
Asimismo, la demanda por casas destinadas a primera vivienda predomina entre los solicitantes. Por ejemplo, en el Maule, O’Higgings, Los Lagos, Coquimbo y Biobío las casas concentran la mayor preferencia de los compradores, con un 70% orientado a la adquisición de una primera vivienda. Mientras que en Antofagasta, el 51% de los solicitantes busca un departamento.
De acuerdo con los expertos, el perfil del solicitante hipotecario va variando según la zona del país. En el norte predominan trabajadores vinculados a sectores con mejores rentas, como la minería y energía, “lo que facilita el acceso a crédito y la compra de viviendas de mayor valor”, comentó el director cono sur de Tinsa by Accumin, Felipe García.
De acuerdo con el ejecutivo, el rango de valor de la oferta en regiones se ubica entre UF 3.000 y UF 4.000, “permitiendo acceder a financiamiento más favorable y, en algunos casos, a subsidios estatales, en contraste con la Región Metropolitana donde el promedio de los hogares bordea las UF 4.800”, comentó.
En la Región de Antofagasta, el precio de la vivienda nueva bordea las UF 4.500. En cambio, en el sur, el comprador es más sensible al precio, con ingresos más ajustados, y “tiende a financiar un porcentaje mayor del valor total, dependiendo más de la disponibilidad y condiciones del crédito” explicó García.
Mayor revisión de historial laboral
Al momento de solicitar un crédito hipotecario en regiones, el proceso del préstamo cambia en comparación con Santiago. Mientras en la capital son más ágiles y competitivos, en regiones se aplican evaluaciones “más conservadoras, con mayor revisión del historial laboral y del valor de tasación”, advirtió Salazar.
Otro de los obstáculos es la acreditación de ingresos, ya que en las diferentes zonas de Chile hay una proporción más alta de trabajadores independientes o vinculados a sectores estacionales como la minería, agricultura o turismo, lo que dificulta cumplir con los estándares bancarios tradicionales.
A la lista de dificultades se suma que la documentación técnica y la falta de precios comparables en comunas de baja rotación inmobiliaria, puede reducir el porcentaje de financiamiento aprobado por parte de un banco.
Efecto subsidio a la tasa de interés
Sin embargo, el mercado hipotecario ha mostrado señales de recuperación gracias a la implementación del subsidio a la tasa de interés.
“Hemos observado un repunte significativo, tanto en Santiago como en regiones, especialmente durante los últimos tres meses”, afirmó el director de Tinsa, donde las viviendas con entrega inmediata en regiones representan 50% de las solicitudes acogidas al beneficio.
El principal impulso se ha visto reflejado en la venta de viviendas de entrega inmediata y en menor medida en los hogares usados.
Según Tinsa, se observó un alza de 9% comparando los últimos tres meses con el trimestre anterior en las solicitudes de créditos a nivel nacional, mientras que en regiones el incremento es de 15%, impulsado por los menores precios promedio de vivienda frente a la capital de Chile.