Una serie de preguntas han surgido durante el año y todavía giran en torno al mercado sin ser respondidas. Mientras a nivel internacional persiste la duda sobre el impacto que tendrán las medidas impulsadas por el gobierno de Donald Trump, a nivel local los inversionistas buscan anticiparse a las implicancias de un nuevo ciclo político.
En ese contexto, el Chief Investment Officer (CIO) de Sura Investments, César Cuervo, entregó su diagnóstico a Señal DF durante su visita al seminario “El punto de inflexión del nuevo ciclo político”, organizado por la gestora de inversiones.
A nivel internacional, Cuervo apuntó que “hasta ahora pareciera que las presiones inflacionarias provenientes de los aranceles no se están sintiendo en la magnitud que algunas personas consideraban”.
Sin embargo, reconoce que la incertidumbre persiste, destacando el efecto desconocido que podría tener la reducción en la migración sobre la inflación ante mayores costos laborales. Pero para Cuervo, la gran interrogante pasa por las implicancias para la financiación de las compañías y para la renta fija: la posibilidad de estar frente a un nivel inflacionario “estructuralmente más alto”.
“Podríamos acostumbrarnos a ver el Tesoro a 10 años en tasas cercanas a las actuales y no esperar contracciones adicionales”, apuntó.
"Hoy somos neutrales respecto al peso chileno, ya que hay argumentos sólidos tanto para una apreciación como para una depreciación".
“Seguimos en una fase expansiva del ciclo”
-¿Cómo se traduce su visión en una estrategia de inversión?
-Como no estamos viendo un escenario recesivo inminente, esa tesis nos lleva a un posicionamiento más cargado hacia la renta variable. Eso no quiere decir que creamos que la renta fija vaya a tener un mal desempeño, pero estimamos que el retorno esperado potencial de ambos activos favorece más a la renta variable. La razón es que seguimos en una fase expansiva del ciclo económico, donde las utilidades por acción proyectadas —en general en el mundo desarrollado, y siendo selectivos también en el emergente— apuntan al alza.
-En el mercado hay una división en torno a Europa. Algunos creen en la historia de recuperación, mientras otros la miran con escepticismo.
-Europa, quizás por razones que nadie anticipaba, se está viendo forzada a ajustar muchas políticas y también a que el mundo empresarial tome decisiones de inversión que marcan, en cierta medida, un antes y un después. Lo estamos viendo con mucha claridad en industrias relacionadas con la cadena de suministro militar, las telecomunicaciones, la logística, el transporte y la tecnología, que están recibiendo más inversión. Todo esto como una externalidad del nuevo mundo multipolar en el que Europa occidental ya no puede confiar como antes en la protección indiscutible de la OTAN.
¿Es momento de tomar utilidades?
-La gran pregunta del momento es si las acciones están o no en una burbuja. ¿Cuál es su análisis?
-Todos los inversionistas se preguntan si es momento o no de tomar utilidades. Nosotros identificamos una diferencia sustancial frente al caso de las puntocom: la capacidad real de generar utilidades. Es cierto que las valorizaciones actuales descuentan crecimientos de ganancias significativamente superiores a los de otros mercados, pero la realidad es que esas mismas compañías, que hoy se ven caras, han mostrado un sólido crecimiento en sus utilidades, y el mercado proyecta que seguirán generándolas. Son utilidades reales.
-¿Entonces seguirán apostando por EEUU?
-Es muy difícil encontrar argumentos para tener una posición en contra de los activos de EEUU. El aparato productivo de ese país siempre logra reinventarse. Ahora es la inteligencia artificial, pero siempre encuentra caminos hacia la productividad y la generación de utilidades. Tras el ruido del Liberation Day, el mercado volvió a alcanzar máximos históricos en menos de dos meses.
En ese sentido, no estamos viendo señales que justifiquen salir de la renta variable estadounidense.
América Latina
-Las bolsas de América Latina han vivido un rally histórico durante el año. ¿Queda aún espacio?
-Todavía hay espacio para retornos adicionales, sin que eso signifique que no se haya cerrado parte de la oportunidad. Antes los múltiplos estaban dramáticamente bajos. La realidad es que, en línea con lo que ocurre en Estados Unidos, las compañías latinoamericanas —y en particular las chilenas— siguen mostrando un repunte en las expectativas de crecimiento de sus utilidades.
-Hace unos meses señalaba que Chile es la bolsa más atractiva de la región. ¿Sigue con ese diagnóstico?
-Chile sigue siendo un mercado que nos gusta. En la región, donde tenemos una postura más cauta, es en la renta variable mexicana, porque la historia de actividad económica en México y la incertidumbre que proviene desde EEUU han generado más cautela entre los inversionistas globales.
Neutralidad frente al peso
-El peso chileno se ha mantenido estable, mientras otras monedas emergentes se han valorizado ante la caída del dólar. ¿Cómo lo explican?
-Hay dos elementos que llaman la atención. Por un lado, el descalce frente al resto del mundo, y por otro, la pérdida de la alta correlación entre el comportamiento de la moneda y el riesgo país. En el último tiempo, el riesgo en Chile ha caído levemente, pero el peso se ha mantenido estable. Pero a eso, se suman factores como la salida de flujos de inversionistas extranjeros en pesos y el ruido electoral. Hoy somos neutrales respecto al peso chileno, ya que hay argumentos sólidos tanto para una apreciación como para una depreciación.
-¿Por qué los extranjeros están en contra del peso chileno?
-Un argumento principal, y muy coyuntural, tiene que ver con la incertidumbre respecto al resultado del proceso electoral. Otro, más estructural, es que Chile parece haberse fijado en un crecimiento potencial cercano al 2%. Si uno observa las expectativas del mercado, no hay mucha desviación respecto de esa cifra.
-¿Cuándo podríamos ver una reversión en esta tendencia?
-Pasado diciembre, cuando se disipe la incertidumbre electoral, podríamos ver un retorno de flujos más constructivos hacia los activos chilenos. 