CMPC revela su plan para enfrentar difícil momento financiero y el mega proyecto Natureza en Brasil
El CEO Francisco Ruiz-Tagle explica que están analizando la venta de activos no estratégicos por alrededor de US$ 1.500 millones. Se trata de activos forestales e inmobiliarios.
Por: Francisco Noguera
Publicado: Sábado 18 de octubre de 2025 a las 04:00 hrs.

Foto: Julio Castro.
Noticias destacadas
“Estamos pasando un minuto que nos desafía fuerte y que nos hace trabajar”. Con esa frase, el gerente general de CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, resume el momento que vive la compañía.
Efectivamente, ha sido un año complejo para la firma, y la reacción del mercado así lo ha reflejado. Desde enero, el precio de las acciones de la compañía ha caído 16%, siendo la empresa con peor rendimiento del índice S&P IPSA. Además, su calificación de riesgo se ha deteriorado, luego que en julio la agencia Fitch Ratings cambiara a “negativa” su perspectiva.
Las dudas del mercado sobre su futuro se producen tras una temporada de resultados desafiantes: en el primer semestre de este año el Ebitda se contrajo 21% y la utilidad un 61%.
En entrevista con Señal DF, el gerente general de CMPC, explica qué ha provocado el delicado momento financiero, que se torna aún más difícil: “La celulosa se encuentra desde hace varios meses transándose a precios históricamente bajos; estamos hablando de los menores precios en términos reales en los últimos 25 años, y este periodo se ha prolongado más de lo habitual”.
Históricamente, para CMPC las temporadas de bajos precios en la celulosa eran compensadas por los buenos resultados de su filial Softys, que al dedicarse a los papeles tissue se beneficia de los menores costos de la materia prima. Sin embargo, el estratégico efecto contracíclico de la filial no se ha cumplido últimamente.
“El negocio de tissue también ha enfrentado un periodo más complejo, principalmente en nuestros mercados más importantes. México está viviendo un periodo de estancamiento del consumo, con una demanda bastante deprimida, mientras que en Brasil estamos enfrentando una situación con sobreoferta y bajos precios, luego que dos grandes operadores de celulosa, como son los casos de Suzano y Bracell, integraron sus procesos de celulosa y fabricación de papel”, agrega.
TE PUEDE INTERESAR
Un proyecto clave
El entorno desafiante se da en un momento clave en la estrategia de CMPC. En 2024, la papelera anunció que estudiaba desarrollar el proyecto Natureza en el estado de Río Grande, en Brasil. Una iniciativa que representa la mayor inversión de una firma chilena en el extranjero (US$ 4.500 millones).
“Estamos enfrentando un presente que es muy desafiante, pero a la vez tiene un futuro muy promisorio”, apunta Ruiz-Tagle, quien enfrenta el reto de financiar el megaproyecto en un periodo con un delicado balance.
El CEO es enfático en esta entrevista. Primero aclara que “tenemos un proyecto muy ganador, por lo que no estamos pensando en postergarlo” y, segundo, que la administración está enfocada en preparar “el balance de la compañía para abordar una inversión de ese tamaño”.
Los primeros pasos de la preparación de las finanzas se dieron recientemente, tras la emisión de un bono híbrido por US$ 1.000 millones. La siguente etapa se enfocará en refinanciar los US$ 2.000 millones de deuda que vencen en los próximos dos años y en la “monetización de activos no estratégicos”.
La importancia de Natureza para CMPC es significativa. La fábrica tendrá capacidad para producir hasta 2,5 millones de toneladas anuales de celulosa, lo cual más que duplicaría su tamaño a bajos costos. “Estará en el top tres de las producciones más eficientes del mundo”, señala el CEO.
TE PUEDE INTERESAR
“Estamos pasando un minuto que nos desafía fuerte”
-¿Cuán preocupante es el deterioro del negocio?
-Como empresa tenemos una posición expectante y positiva, porque en Brasil y en Chile tenemos condiciones muy favorables de costos de celulosa. Podemos resistir bien una crisis del sector y, además, estamos con proyectos que deberían permitirnos mejorar esos costos. En cuanto al empeoramiento de los resultados de CMPC, bueno, esta es una compañía que funciona a largo plazo. Estamos pasando un minuto que nos desafía fuerte y que nos hace trabajar, pero nuestra estrategia de duplicar el Ebitda al 2030 sigue, es concreta y clara.
-Señaló que están preparados para sortear esta crisis de buena forma. Sin embargo, los ratios de endeudamiento están incumpliendo con su propia política interna.
-Tenemos una política de endeudamiento (deuda financiera neta a Ebitda) que no debería superar las 3,5 veces, y efectivamente las 3,65 actuales nos llevan a estar sobre la normativa interna. Sin embargo, la compañía sigue cumpliendo con sus compromisos con los acreedores (covenants). CMPC siempre ha manejado sus finanzas en forma muy conservadora y venimos trabajando activamente en cuidarlas.
-La acción de CMPC ha caído con fuerza. ¿Cree que el mercado ha sobre reaccionado?
-El mercado está leyendo que la compañía tiene desafíos, y la caída representa una coyuntura de bajos precios de la celulosa y de productos derivados. En comparación con otras firmas del IPSA, CMPC está viviendo la realidad de los impactos internacionales.
Primer paso: preparar el balance
-Con una caja en contracción, un negocio golpeado y ratios de endeudamiento altos, la gran interrogante del mercado es cómo financiarán Natureza.
-La primera parte de la estrategia de esta administración es ir preparando el balance de la compañía para abordar una inversión de ese tamaño. Eso significa que antes de aprobar el proyecto buscaremos corregir el nivel de endeudamiento para llevarlo bajo 3,5 veces y también cuidar nuestra calificación de riesgo para mantener el grado de inversión, algo que se requiere para financiar este proyecto.
-¿Qué medidas están considerando para lograr ese objetivo?
-Bajo esta definición de fortalecer la base financiera, CMPC está estudiando monetizar parte de su base forestal no estratégica. Tenemos cerca de un millón de hectáreas, lo cual es una base importante para obtener financiamiento. Buscamos monetizar activos no estratégicos para financiar un proyecto que es muy estratégico. En cuanto a las ventas de terrenos, estas podrían ser definitivas o con contratos de largo plazo que nos permitan luego acceder a la madera de esos terrenos.
-¿De qué envergadura es la monetización de estos activos?
-Tenemos capacidad para monetizar sobre US$ 1.500 millones.
-¿Solo serán activos forestales?
-Pese a que el enfoque estará en los bosques no estratégicos, también tenemos activos inmobiliarios que estamos revisando, como por ejemplo en Coronel, donde contamos con 150 hectáreas.
-¿Cuándo veremos esas ventas?
-Estamos mirándolas ahora. Van a partir muy pronto.
-¿Dónde están los bosques que venderán?
-Tenemos bosques en Argentina, Chile y Brasil, y estamos analizando la monetización en los tres países.
TE PUEDE INTERESAR
“No estamos pensando en postergarlo”
-¿Está sobre la mesa postergar el proyecto Natureza a la espera de mejores condiciones?
-Esta compañía toma decisiones en el largo plazo, no en el corto plazo. A pesar de lo que está ocurriendo hoy, vamos adelante con los proyectos que estudiamos. Natureza es un proyecto importante para esta compañía, porque agrega 2,5 millones de toneladas de celulosa adicionales a un costo muy competitivo. Y avanzaremos en la medida que se cumplan las condiciones. ¿Cuáles son las condiciones? Que se avance con los trámites requeridos por las autoridades locales y que el directorio de CMPC lo apruebe.
-¿Avanzarán aunque el entorno de bajos precios se mantenga?
-Sí, aunque se mantenga un entorno desafiante. Muchas veces tienes que entrar en este tipo de inversiones en momentos complejos. Tenemos un proyecto muy ganador, por lo que no estamos pensando en postergarlo.
La odisea de financiar US$ 4.500 millones
-¿Cuáles son las estrategias de financiamiento de Natureza?
-Estamos en conversación con el sistema financiero. Estamos mirando emisiones de deuda tradicional, emisiones de bonos (que pueden ser tradicionales o híbridos), agencias de créditos de exportación (entidades estatales que ofrecen financiamiento a compradores de productos nacionales) y deuda privada. En fin, se trata de activar un conjunto de alternativas de financiamiento que deberíamos tener listas durante este último trimestre.
-¿Y un aumento de capital?
-Esa es una definición que tiene que ser tomada por el directorio de la compañía. Mi responsabilidad es abordar la propuesta de financiamiento.
-¿Y cuál es su propuesta?
-En esa estructura de capital, lo que busco es optimizar ese plan de financiamiento al máximo. Ahora, el accionista tiene que poder resolver y vamos a ver cómo resulta, para que después pueda decidir respecto de su actuar. El accionista obviamente apoya el proyecto, pero no puedo decir que un aumento de capital sea parte del plan, porque yo no resuelvo eso.
-¿Incorporar a un socio es una alternativa?
-Miramos el project finance e incorporar a un socio, pero no son una opción competitiva.
-¿Cuánto capital se va a necesitar en la primera parte de este proyecto?
-Si se aprobase a principios de 2026, el desembolso de ese año sería del orden de US$ 630 millones; en 2027 y 2028 sería más fuerte, con alrededor de US$ 1.450 millones cada año; en 2029, unos US$ 810 millones; y en 2030, alrededor de US$ 135 millones.
-¿Cómo van los permisos de aprobación?
-Hoy día estamos pendientes de que se resuelva un permiso que se llama licencia previa, que básicamente incorpora más del 90% de los requerimientos de la autoridad ambiental. Esperamos que esta licencia se apruebe entre finales de este año y principios del próximo. (...) Estimamos que la definición del directorio debería ocurrir en el primer trimestre de 2026.
TE PUEDE INTERESAR
El desafío de Softys y la guerra comercial
-Cuando los precios de la celulosa son bajos, Softys actúa como apoyo contracíclico para el negocio. ¿Se viene un periodo desafiante?
-Softys viene de un crecimiento súper relevante y hoy es la empresa número uno en América Latina en tissue, y una de las principales en productos de cuidado personal. El resultado no fue contracíclico por las condiciones particulares de México y de Brasil. Sin embargo, es una empresa que ha tenido muy buenos resultados en el Cono Sur. Este es un negocio que está en un proceso de consolidación y de reducción de costos. El desafío es temporal; tenemos mucha confianza en que el negocio será ganador.
-El año pasado hubo profundos cambios en las oficinas de Softys en el extranjero, como la salida del CEO en Brasil. ¿Cómo les ha ido?
-Los cambios que se han hecho, tanto en Brasil como en otros países, apuntan a tener gente que se denomina state of the art en cuanto a su capacidad y competencia, especialmente en el consumo masivo. Lo de Brasil fue una cuestión favorable para la compañía, y la empresa ha tenido una estrategia bien robusta para contar con el mejor talento.
-¿Un spin off de Softys está en los planes?
-No está sobre la mesa. Hoy estamos abocados a que, como filial de CMPC, repunte, mejore sus resultados y se consolide. Softys es un negocio que la compañía definió estratégicamente gestionar de forma independiente en lo operacional, comercial y administrativo, pero eso responde a una gestión distinta más que a pensar en un spin off. Softys mantiene un vínculo estrecho con CMPC.
TE PUEDE INTERESAR
Guerra comercial
-Hace dos semanas Trump anunció un arancel del 10% sobre la madera. ¿Cuál es el impacto para CMPC?
-Exportamos a Estados Unidos cuatro tipos de productos: celulosa, cartulina, sacos de papel y productos de madera. La celulosa, que es la más grande, exportamos a Estados Unidos unos US$ 550 millones —menos de un 8% de las ventas—, afecta a 0% de arancel. Después, las cartulinas tienen un 10%. El papel kraft lo exportamos a Estados Unidos desde dos lugares: desde México, con 0%, y desde Chile, con 10%. Y en los productos de madera, la única información que tenemos hoy es que tienen una tarifa del 10%.
-¿Conocen cuál será el costo económico?
-Todavía no se sabe, porque están recién implementadas. Yo diría que la métrica va a depender de lo que pase con la competencia. En términos de volúmenes vendidos no deberíamos tener mayor impacto, y en muchos casos hemos logrado traspasar a precio las tarifas. Entonces, hay que dejar que corra un tiempo para entender qué va a pasar, porque eventualmente hasta ganemos volumen, ya que los países en Europa están con mayores aranceles.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.