Hace quince años, las fábricas de automóviles en el mundo se plantearon la pregunta de cómo deberían orientar sus esfuerzos para captar a los clientes del futuro. Hoy, el mercado automotor ha cambiado radicalmente y ya no es el mismo que el de hace unos años.
Para bien de algunos y mal de otros, una de las tendencias claras que identificó un nuevo informe sobre la situación automotriz, elaborado por Valting Consulting para Forum Servicios Financieros de BBVA, es la consolidación de las marcas chinas. Esta tendencia junto con el avance de los autos eléctricos, el modelo del renting y la guerra comercial, definirá el mercado en los próximos años.
Los chinos a la delantera
En el mundo actualmente existen aproximadamente 1.600 millones de automóviles en circulación, de los cuales 400 millones están en China.
Un significativo aumento del 18% ha tenido China en la participación en la producción mundial de autos, pasando de un 14% en 2008 a un 32% en 2023. En contraste, Europa y Japón han sido las regiones que más han perdido participación por el fenómeno chino. El primero ha caído un 11% en el mismo período, mientras que el segundo un 7%.
La consolidación de las marcas chinas en el mundo, también se ha visto reflejada en el país. Estas subieron su participación desde un 11% en 2013 a 31% en 2025. Entre el ranking de las 15 marcas más vendidas en Chile, cinco son chinas: Great Wall, Changan, Chery, MG y JAC.
Pero más allá de las marcas, si vemos las ventas de los automóviles fabricados en China, esta cifra asciende a un 40%.

El potencial de los eléctricos
Una segunda tendencia se relaciona a los automóviles eléctricos e híbridos. Aunque las ventas de estos autos han aumentado globalmente desde 2021, aún queda mucho espacio para su expansión.
La suma entre ambos modelos representa solo el 4,5% en el mundo, según las cifras de Our World in Data, siendo China el país con más inscripciones y ventas de automóviles eléctricos entre 2018 y 2023 (38% versus 18% a nivel global).
En cuanto a marcas, destacan Tesla y BYD.
Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), a nivel global se proyecta que este mercado se duplicará a 2030, con un crecimiento promedio anual de 15% entre 2025 - 2030.
“Una tendencia que favorece el crecimiento de este mercado es la caída significativa en el costo de baterías y a que la autonomía promedio ha aumentado, estabilizándose en torno a 350 km”, afirmó el gerente general de Forum, Jorge Matuk.
En Chile, las cifras muestran que este segmento ha seguido creciendo. Este año las ventas de autos eléctricos enchufables y no enchufables representaron un 10,6% de las ventas de agosto de 2025. Eso sí, aunque las ventas de este tipo de autos ha crecido, éstos solo representan el 0,3% del stock.
En este sentido, el informe identifica espacios para seguir impulsando el segmento, tomando como ejemplo las experiencias de Costa Rica y Uruguay que lideran en América Latina. Ambos países cuentan con una regulación más flexible en relación a este tipo de vehículos e incentivos tributarios que permiten que crezca el mercado.
Próximamente: Renting
Por otra parte, el aumento del renting (arriendo a personas por una cuota fija, por un lapso determinado, sin opción de compra) en el mundo, especialmente en la población joven entre 18 y 34 años–, representa el 30% de las ventas en países como España.
Esta es una de las tendencias de crecimiento sostenido desde 2021, que proyecta una tasa de crecimiento anual de 7,5% y de la cual Chile no está ajeno. De hecho, en 2025 el país cuenta entre 3 mil y 5 mil suscripciones activas de renting a un precio promedio de $388 mil.
“Es una tendencia que va a llegar a Chile. Nosotros vemos planes de que muchas compañías quieren ir a esto. Es lógico, si en Estados Unidos está pasando, en España te está pasando en Europa, te está pasando, va a llegar en algún momento. Alguien tiene que abrir el mercado”, apuntó Matuk.
Guerra comercial y proyecciones de crecimiento
Finalmente, el impacto de la guerra comercial en la industria automotriz es otra tendencia a considerar. Tras el anuncio de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a los autos importados –aunque luego se ofreció un alivio temporal–, este cambio no solo afectará el precio de los autos nuevos, sino también el de los usados y el costo de mantenimiento.
En Chile, las ventas de automóviles nuevos han mostrado un crecimiento de 2,3% hasta agosto de 2025, en línea con la tendencia global. El informe también señala que los precios de los autos nuevos se han mantenido altos debido a los efectos de la pandemia, mientras que los precios de los autos usados han comenzado a estabilizarse.
Las proyecciones para Chile indican que el mercado cerrará el año con ventas entre 310.000 y 315.000 unidades, y que en 2026 se alcanzarán entre 325.000 y 335.000 unidades. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en 2019, la industria alcanzó las 400.000 unidades, y la infraestructura –importadores, puertos, centros de almacenamiento de repuestos– está preparada para ese volumen. "Esta es una industria intensiva en costos fijos, como almacenes y repuestos", concluyó Matuk. 