Hasta esta semana se decía que eran rumores. Sin embargo, la publicación de este martes por parte de Entel, que presentó una oferta no vinculante ante la Comisión del Mercado Financiero (CMF) junto a América Móvil por Telefónica Chile, ha confirmado la noticia: Movistar, el segundo operador del mercado nacional en términos de clientes móviles y primero en internet fijo (ver gráfico), está recibiendo propuestas para vender su operación en el país.
Mientras la unidad de Desarrollo Corporativo de Telefónica maneja el proceso desde España, un nuevo hecho esencial, que había sido presentado de forma reservada el 7 de agosto –mismo día en que Diario Financiero informó que Telefónica buscaba firmar un acuerdo de venta en Chile antes de fin de año y que unas seis empresas habían mostrado interés– fue publicado este jueves por la mañana. En dicho documento, la filial chilena reconoció haber recibido diversas manifestaciones de interés no vinculantes por sus activos. Además reconoce que se está llevando a cabo un proceso de due diligence con varios posibles compradores.
Hasta ahora, solo se sabía que el nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, quien asumió en enero, tenía como objetivo enfocar a la compañía en Europa. Desde su llegada, Telefónica ha acelerado su salida de varios mercados latinoamericanos.
A pesar de que en Chile el proceso de venta ha sido más lento, el reloj sigue corriendo. La alta competencia en una industria con cuatro jugadores y con un exceso de regulación, presiona cada vez más los márgenes y afecta la valorización de las empresas.
“Si lo quieres vender más caro tendría que ser ahora”, afirmó el analista jefe de Balanz Capital, Juan Djevelekian. Aunque la compañía, junto a su nuevo CEO local, Juan Vicente Martín, está apostando por una estrategia de sostenibilidad y búsqueda de eficiencias, las condiciones externas hacen difícil prever un mejor precio de venta en el futuro cercano. “Con cuatro jugadores, no creo que la dinámica cambie significativamente en los próximos años”, añadió Djevelekian.
Si bien con esto se reconoce que hay un proceso abierto, todavía queda camino por recorrer hasta llegar a las ofertas vinculantes y que se cierre definitivamente una venta en caso de que las partes lleguen a un acuerdo. Porque, a diferencia de lo que pasó en otros países de Latinoamérca, Telefónica no está dispuesta a recibir menos de lo que estima que vale la compañía. Desde España, analistas indican que podría estar apostando a recibir mil millones de euros, unosUS$ 1.160 millones, pero ven difícil que llegue una oferta con ese monto.
Y ahí estaría el quid del asunto. "Telefónica venderá cuando la oferta coincida con las aspiraciones de Madrid", indicó una fuente desde España.

¿Cuánto vale Telefónica Chile?
En este escenario, la gran incógnita, por tanto, es cuánto vale Telefónica Chile, una compañía que desde hace casi tres años viene registrando pérdidas. Sin ir más lejos en mayo S&P rebajó su calificación de BB+ a BB con perspectiva “negativa”. Le siguió Fitch Ratings que en junio rebajó la calificación de la firma a BB- desde BBB-, con perspectiva negativa.
El informe de S&P apunta que la filial chilena "sigue presentando métricas crediticias poco rentables" y que su nivel de endeudamiento se mantendrá en un ratio por encima de las 3,5 veces sobre el resultado bruto de explotación (Ebitda) durante los próximos dos años en un entorno de "alta competitividad" en Chile y con una estructura de costos "pesada" en relación con sus expectativas de ingresos.
En otros países, las ventas de filiales han tenido valores bastante variables: en Ecuador se concretó por US$ 380 millones, en Colombia por US$ 400 millones, en Uruguay por US$ 440 millones, en Argentina por US$ 1.245 millones y en Perú por apenas US$ 1 millón, aunque con una deuda superior a los US$1.200 millones.
Entre las primeras en ser vendidas estuvo la operación argentina donde la compañía contaba con una cartera de 20 millones de clientes móviles y una participación del 32% del mercado. En Ecuador era el segundo operador móvil del país, con cerca del 28% de participación en el mercado y alrededor de 5 millones de clientes. La venta en Uruguay fue la última en materializarse; allí Telefónica tenía una participación de 29% del mercado y una base de 1,4 millones de clientes.
A pesar del interés de varios actores por Movistar, el valor de la filial chilena sigue siendo incierto.
Según fuentes del mercado, se estima que la compañía podría tener un valor de entre US$1.000 y US$1.200 millones. Este cálculo se basa generalmente en un múltiplo de entre 4 y 5 veces el valor del EBITDA, aunque debido al actual escenario, el múltiplo podría situarse más cerca de 4. Otra forma de calcular el valor de la empresa es multiplicar el Ingreso Promedio por Usuario (ARPU) por la cantidad de clientes en un año. En esta cifra coinciden tanto Djevelekian como G&A Consultores. Al gerente de inversiones de Nevasa AGF, Jorge García, le parece una cifra razobable para una firma de telecomunicaciones.
A este monto habría que restarle la deuda neta que ronda los US$ 600 millones según fuentes de la industria. A esto se le suma el crédito que le otorgó su matriz en mayo de este año por $ 371 mil millones (US$ 390 millones) con vencimiento a cinco años.
"En general me parece que la deuda que tiene no está a una mala tasa, al contrario, y mucho tiene que ver con eso el controlador", apuntó García. "Quien se haga de la compañia, si no tiene un credit rating mejor o equivalente al actual dueño, probablemente tendrá que enfrentar mayores costos de deuda, equivalentes a los que actualmente vemos en el mercado para Telefónica donde acumula vencimientos importantes de cara al 2031", agregó.
Cabe señalar que, si la venta de Telefónica Chile se concreta con Entel y América Móvil, el proceso podría inducir una fase de consolidación en el mercado. En este escenario, el múltiplo que podría estar pidiendo Telefónica Chile podría ser algo mayor, según Djevelekian.
Las apuestas
Si el proceso de venta avanza, el escenario más probable sería que América Móvil y Entel compren conjuntamente y dividan los activos, dicen los analistas. Según un informe reciente de Balanz, se espera que Entel se quede con las unidades fijas y B2B, libres de deuda, mientras que América Móvil retendría la parte móvil.
“La filial de América Móvil ha perdido mucha cuota en el mercado móvil últimamente debido a la fusión. Con tanto tiempo sin movimientos, su base de suscriptores ha caído, pasando de un 25% de participación en 2017 a un 18%”, comentó el director ejecutivo de G&A Consultores, Daniel Gurovich.
En este caso, ClaroVTR tendría que presentar a la Fiscalía Nacional Económica un plan que respete el límite del 30% en los cap, lo que implicaría la devolución de una parte de su espectro.
Si la transacción se concreta, para Entel y ClaroVTR, “la consolidación de sus posiciones los convertiría en líderes en cada segmento y reduciría la intensidad competitiva”, concluyó Gurovich.
La posible venta reanima los bonos de la compañía
Mientras las acciones de Entel registraban un alza del 30% en los primeros ocho días de octubre, impulsadas por las expectativas de una posible compra de Telefónica Chile, los bonos de la compañía española no se quedaron atrás.
Los bonos de Telefónica Móviles Chile SA, con vencimiento en 2031, reaccionaron rápidamente a los rumores sobre la posible venta de la filial chilena. El miércoles 1 de octubre, los precios de estos bonos cayeron de forma abrupta, luego de que REDD Intelligence, citando a tres analistas y a un conocedor de la industria, informara que Telefónica SA podría dividir su filial chilena como parte de un proceso de venta. La preocupación en el mercado era que los tenedores de bonos, dada la deuda y las pérdidas de la empresa, quedarían en los últimos lugares de prioridad para recibir pago.
Sin embargo, el jueves 2 de octubre, se reportó que América Móvil y Entel habían presentado una oferta conjunta por la operación. Esta noticia impulsó el precio de los bonos, que para el cierre del viernes se negociaban a 62,5 centavos por dólar, 10 centavos más que los mínimos registrados en la semana. Ambas compañías son vistas como buenos pagadores por el mercado, lo que mejora las perspectivas de pago de los bonos.
A pesar de la buena señal que representó la oferta no vinculante, los analistas advierten que, de no concretarse la compra, es probable que los bonos regresen a sus niveles más bajos. “El mercado está atento a dos factores clave: primero, si la adquisición por parte de actores locales será aprobada por la Fiscalía Nacional Económica, dado el riesgo de concentración de mercado, y segundo, si la nueva estructura corporativa representa algún riesgo para los tenedores de bonos”, indicó el trader de Renta Fija Internacional de Fynsa, Cristián Zañartu.
Cambio de dueños
Los bonos de Telefónica Chile sufrieron su primer gran tropiezo en mayo, luego de que se conociera que la matriz española había encargado a Citigroup la gestión de la venta de su unidad chilena. En apenas dos días, los bonos cayeron 13 centavos por dólar. Sin embargo, después de ese desplome, no hubo pronunciamientos oficiales de Telefónica España, Telefónica Chile ni de los bancos involucrados, dejando a los inversionistas especulando durante los siguientes meses.
“Todo lo que sabemos está reflejado en el precio actual de los bonos”, comentó el gerente de Renta Fija Internacional de GFG TRADING SA, Bernardo Galán. “Cualquier confirmación sobre el futuro de la propiedad debería generar un impacto positivo en el precio, aunque la magnitud de ese cambio dependerá de qué tan concreta y definitiva sea la información”, agregó.
