En su segundo día al mando del Ministerio de Energía, Álvaro García volvió a reconocer la detección tardía del polémico error de cálculo en las cuentas de electricidad, pero no titubeó en lanzar sus dardos a las empresas de generación. El director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, asegura: "Aquí hay que ser bien claro. No hay responsabilidades compartidas acá. El titular del proceso tarifario es el Ministerio de Energía y las empresas de electricidad en este procedimiento son entes administrados. La responsabilidad final del proceso tarifario es del Ministerio de Energía y para eso el sistema regulatorio chileno hace que un ente técnico regulatorio haga informes y en base a esos informes el Ministerio los revisa".
Según explicó, "la empresa lo que hace es revisar su contrato respecto a los datos objetivos que le presenta el informe preliminar y ellos hacen un check de análisis lógico", agregando que "las empresas no entran a cuestionar o reanalizar el diseño metodológico establecido". "Hay que dejar bien claro que aquí no hay un cogobierno", sentencia.
De hecho, Charme precisa que "el Ministerio de Energía no es un buzón de la información de la Comisión Nacional de Energía (CNE)", apuntando que los informes deben ser revisados por la cartera. "Para las empresas los decretos son actos de autoridad que por confianza legítima se van a cumplir. Pero hay que dejar bien claro que no hay corresponsabilidad", enfatiza.
El gremio está coordinando una reunión con García que se concretaría el lunes. Esto, dice el dirigente, para entender cuál es la visión que tiene el ministro y la metodología que liderará para que este proceso tarifario dé certezas a las familias y a las empresas.
En su reflexión, sostiene que hay que entender que "hoy las tarifas eléctricas son mayormente productos financieros más que eléctricos" dada la cantidad de leyes de estabilización. Y advierte: "Estamos a tiempo para que todos los procesos reglados, informe preliminar, informe definitivo y decreto final pueda ser publicado de aquí al 30 de diciembre, para que la solución de descuentos en las tarifas a las familias de acuerdo al marco jurídico vigente, se empiece a implementar a partir de enero".
-¿Pero está la voluntad de restituir los cobros?
-Claro, pero realizarlo de manera cierta y dentro del marco que ha constituido la Ley Eléctrica, más todas las leyes de estabilización. Porque esto es muy importante, el cómo se va a ponderar todos los efectos financieros que han tenido las leyes de estabilización.
-¿Cómo se hará esta devolución?
-El diseño normativo establece que los desajustes o ajustes que hay que hacer a un proceso tarifario semestral se solucionan en el siguiente período. El siguiente período para estos efectos es a partir de enero del próximo año (...) Y si este trabajo se hace de manera profesional, técnicamente adecuada, cumpliendo con la normativa vigente, los montos que se establezcan en este procedimiento que se van a ir devolviendo en las cuentas mes a mes, las empresas tienen la voluntad obviamente de ser parte de la solución. El sistema normativo chileno ya tiene el mecanismo para realizar los ajustes y lo que hay que hacer ahora es definir bien los montos de acuerdo a la normativa vigente. Hay que integrar aquí todos los efectos que han tenido las leyes PEC y las leyes de estabilización. Entonces el trabajo de análisis financiero acá no es menor.
-El ministro está hablando de otras alternativas. ¿Es posible compensar?
-No es un error de las empresas. Las empresas no cometieron un error ni tampoco infringieron la ley. De hecho, las empresas siguieron las instrucciones que les dio el Ministerio de Energía a través de los decretos tarifarios y por eso digo que las empresas no negocian con el ministerio el precio de las tarifas semestre a semestre. Esto viene dado por la ley. El reglamento y por todos los factores que están en esa normativa. Y por las leyes de estabilización tarifaria. Y también ahí lo que te decía que creo relevante destacar es que por eso se ve como una buena señal que el ministro García en este liderazgo que va a ejercer, convoque y haga convenios de colaboración con el Ministerio de Hacienda y con la CMF para hacer un buen análisis financiero de cuál es el efecto y ponderación de las leyes de estabilización y congelamiento de las tarifas en el número efectivo y cierto que se tiene que realizar devolución a partir de enero.
-¿Las empresas están evaluando acciones legales contra el Fisco?
-No tengo ni información ni he conversado con ninguna empresa de ello. 