El gran interés que despertó este año el Chile Day —que tuvo que cerrar anticipadamente la lista de invitados por primera vez— parece no ser mera casualidad. El pasado lunes 15 de septiembre, justamente cuando se reunían en Londres cientos de chilenos con el objetivo de promover el país para el capital extranjero, el Banco Central actualizó las cifras de la inversión de no residentes en el mercado de capitales local.
Los datos pasaron desapercibidos, sin embargo, la revisión reveló un cambio significativo: los extranjeros alcanzaron el mayor stock de inversión en más de seis años en el país. A nivel consolidado, la posición de este grupo llegó a US$ 31.900 millones, la cifra más alta desde junio de 2019. Al desglosar por instrumentos de renta fija (títulos de deuda) y renta variable (acciones), el primero sumó US$ 9.940 millones —un alza de 42% en lo que va del año—, mientras que el segundo alcanzó US$ 21.900 millones, con un incremento de 30%.
“Hemos estado viviendo una crisis global en el mundo, y en ese contexto, países como Chile que siguen teniendo una institucionalidad que funciona hacen que nuevamente inversionistas se empiecen a fijar en esta parte del mundo”, comentó a Señal DF el presidente del Depósito Central de Valores (DCV), Guillermo Tagle.
Por su parte, el presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus, coincidió: “Estados Unidos es el mercado que absorbió la mayor inversión durante los últimos cuatro años y ahora eso está cambiando. Los inversionistas internacionales están buscando mercados distintos para diversificarse, y entre estos, Chile aparece como un candidato atractivo”.

“Son flujos que cuadran con lo que está pasando en los mercados emergentes en general y en Latinoamérica en particular, especialmente desde Liberation Day”, agregó el socio de Vinci Compass, Jaime de la Barra.
Para el presidente del Comité Asesor de los fondos soberanos chilenos, Kevin Cowan, “Chile se ve mejor no solamente en términos absolutos, sino también en términos relativos”.
El mayor apetito de los extranjeros por invertir en el país es un tema que se viene comentando en el mercado en los últimos meses, donde los expertos han anticipado mejores proyecciones. Incluso, el Banco Central destacó en sus últimos dos Informes de Política Monetaria el mayor dinamismo de la inversión en el país.
La positiva proyección la comparte el director de Chile Day, Jaime Besa, quien apunta a que el país está protagonizando un nuevo ciclo de inversión. “Hay una conjunción de factores que hacen que estemos siendo capaces de ser un destino atractivo para inversionistas globales de largo plazo y con esto Chile sigue consolidándose como una plataforma para inyectar capital a América Latina”.
Zoom a las cifras
La medición del stock invertido considera tanto los nuevos flujos de entrada como la valorización de los activos donde están invertidos y la conversión al tipo de cambio. En ese sentido, de los US$ 8.070 millones que creció el stock durante 2025, US$ 1.600 millones corresponden a flujos, por lo que gran parte del repunte en la inversión en acciones se explica por el rally bursátil del S&P IPSA, que ha escalado un 34% en el año.
“Hay una mayor entrada de flujos de no residentes, pero en el último año es la valorización de los activos lo que ha jugado un papel muy importante en el incremento del stock”, explicó el economista Kevin Cowan.
Pese a que las cifras del Banco Central muestran una tendencia negativa de los flujos durante el año en el caso particular de las acciones, datos de Bloomberg revelan un auge de inversión en fondos indexados —ETF, por sus siglas en inglés—. En agosto, los flujos hacia ETF en Chile se incrementaron 10,7%, la mayor variación porcentual de la región y la segunda entre todos los mercados emergentes, solo superada por Corea, que creció 25%. Asimismo, en lo que va del año Chile también se posiciona como líder en flujos de la región.
Para el gerente de la corredora BTG Pactual, Hugo Rubio, “la confianza de los inversionistas es un reflejo de que los datos económicos del país han mejorado, también por las proyecciones de un cambio de ciclo político y, a eso, se suman valorizaciones bastante razonables”.
¿Cambio de ciclo?
“En los últimos 20 años esta ha sido por lejos la región menos rentable”. Así lo advirtió Ignacio Cueto en el seminario organizado esta semana por Credicorp Capital.
Y los datos respaldan al presidente de Latam Airlines: en dos décadas, el índice bursátil de Latinoamérica ha escalado apenas un 70%, frente al 270% que ha ganado el índice mundial.
Guillermo Tagle recordó que la región “ha estado bastante olvidada en el mundo de los inversionistas. Muchos años atrás existían fondos dedicados a invertir en América Latina que de a poco fueron reduciéndose y finalmente absorbidos por fondos que manejan mercados emergentes globales”.
Sin embargo, el ciclo podría estar dando un giro. “Hay oportunidades”, concluyó Cueto. En el mismo seminario, Bernardo Larraín Matte coincidió con la visión positiva: “Latinoamérica tiene todo para iniciar un nuevo ciclo de desarrollo potente”.
“Hay que ponerle mucha atención a los marcos regulatorios, institucionales y a la calidad de la política, porque ahí está la razón por la cual esta región nunca llega a su máximo potencial, lo que no implica que no haya buenas oportunidades para las empresas”, agregó Larraín.
Desde BTG Pactual, Rubio detalló: “Si las buenas reformas continúan y la permisología se soluciona, podemos tener una economía mucho más dinámica que alcance el 3% al 2027”.
Para Besa, hay mucho espacio para que la inversión extranjera siga creciendo: “Está lleno de oportunidades, y eso se da porque Chile ofrece ventajas competitivas y un entorno de estabilidad institucional, macroeconómica y de talento, que lo distinguen y lo hacen un lugar atractivo”.
Una pofundidad necesaria
Pese al avance, los expertos advierten que existen desafíos pendientes, especialmente para el mercado de capitales. El incremento de los flujos de no residentes aún es bajo comparado con países de la OCDE, particularmente en inversiones de portafolio en acciones. En economías como Australia y Canadá la inversión extranjera en acciones representa más del 30% del PIB, mientras que en Chile es inferior al 10%.
“Nos falta trabajo como país para atraer más inversiones, especialmente de gestores de fondos internacionales hacia el mercado de renta fija y variable”, detalló Cowan, quien recientemente publicó junto a Pablo García un informe sobre cómo mejorar el mercado de capitales, donde mencionan medidas como la internacionalización del peso y mejoras en gobierno corporativo para proteger a los inversionistas minoritarios, entre otras.
Asimismo, uno de los mecanismos que se plantean para incrementar esa inversión es la apertura de empresas en bolsa; sin embargo, en Chile no se concreta una IPO desde hace seis años.
“Tenemos un desafío grande por delante. Este aumento de valor que ha tenido la bolsa no se ha visto acompañado de nuevas emisiones”, apuntó Tagle.
En el mercado, la reforma de pensiones y sus implicancias de un mayor ahorro se ve como una oportunidad para que el mercado de capitales se profundice.