Una de las citas judiciales más esperadas sucederá la próxima semana en la Corte Suprema estadounidense. El próximo 5 de noviembre, el máximo tribunal escuchará los argumentos orales en dos demandas contra la mayoría de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense desde abril pasado.
Los aranceles en cuestionamiento son los aplicadas utilizando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que data de 1977, e incluyen las denominadas tarifas recíprocas. Los demandantes acusan que Donald Trump está abusando el poder ejecutivo al imponer, sin visto bueno del Congreso, lo que en realidad es un alza de impuestos para los consumidores y empresas. La Corte de EEUU para el Comercio Internacional ya dio la razón a los demandantes.
Ahora es el turno de la Corte Suprema de dar la palabra final. El Tribunal es dominado por jueces conservadores, electos por los republicanos. El año pasado, en un proceso contra una medida del gobierno de Joe Biden, los jueces abogaron por una doctrina para frenar que el presidente promulgue -sin el Congreso- medidas de “enorme trascendencia económica y política”.
En esta ocasión, los jueces enfrentan una decisión similar, pero bajo la presión de quien los puso en el cargo. También bajo la presión del Tesoro. Las tarifas recíprocas han generado ingresos por unos US$88.000 millones para el fisco de EEUU hasta ahora. Tax Foundation proyecta que los ingresos fiscales por los aranceles podrían sumar US$2,3 billones hacia 2034. Esta proyección ha ayudado a reducir la presión del mercado por el riesgo fiscal en EEUU.

Desaceleración o cambio
Junto con la atención sobre el futuro de los aranceles, el mercado pondrá la mirada en datos privados de empleo. La Reserva Federal lo repitió: el deterioro del mercado laboral tiene la prioridad. Fue eso lo que justificó un segundo recorte de tasas de interés, a pesar de reconocer que la inflación -sobre todo de bienes- se sigue alejando de la meta de 2%. Lamentablemente, la falta de cifras oficiales por el cierre del gobierno federal (uno de los más largos de la historia) impide que el mercado sepa qué tan grave es el deterioro del empleo.
De ahí que reportes privados capturen aún más la atención del mercado, con la capacidad de causar movimientos en los índices. Más aún, después de que Jerome Powell pusiera en duda un tercer recorte de tasas en diciembre.
Desde el Instituto de Gerentes de Compras (ISM en inglés), el mercado recibirá los índices PMI de manufacturas (lunes 3) y servicios (miércoles 5). Además de señales sobre el ritmo de la actividad, para la cual se proyecta registró un repunte en octubre, los índices entregarán datos sobre el dinamismo del empleo en ambos sectores.
También desde el sector privado, la consultora Automatic Data Processing (ADP) presentará su encuesta de contrataciones correspondiente a octubre (miércoles 5). El índice ya adelantó en meses anteriores las correcciones a la baja en los datos oficiales de creación de empleo, reportando contracciones en tres meses desde junio pasado. Las proyecciones apuntan a que la racha a la baja habría terminado en octubre y se espera un reporte de 15.000 contrataciones.
Pero hay una discusión más de fondo respecto a lo que está pasando en el empleo estadounidense. Especialmente, después de anuncios de recortes de decenas de miles de puestos de trabajo de oficina (white collar jobs) de parte de empresas como Amazon, Puma, Target y UPS.
Los despidos, sin embargo, no se atribuyen a una desaceleración de los negocios, sino a la posibilidad de reducir costos y aumentar eficiencias aplicando Inteligencia Artificial a este tipo de trabajos.
Inflación persistente
Finalmente, seguiremos discutiendo la política monetaria, pero en la región. El Banco de Inglaterra (BoE) también anunciará su decisión (miércoles 5), pero un recorte de tasas de 25 puntos a 3,75% no debería ser tan controversial.
Una acción similar de parte del emisor mexicano (jueves 6) es más discutible. Al igual que en el caso de Chile, la inflación en México ha demostrado ser persistente. Es más, en nuestro podcast, Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics para la región, advierte de un alto riesgo de rebrote inflacionario tanto en México como en Chile, ante tasas que no son restrictivas a pesar de la acelerada demanda y acción fiscal.
Los invito a escuchar la entrevista completa antes de que el INE reporte la tasa de inflación de octubre, el viernes 7. El mercado está proyectando un aceleramiento importante con un alza mensual del IPC de 0,8% (versus 0,4% en septiembre) y de 0,6% (vs 0,3%) para la inflación subyacente.
Coutiño pone como ejemplo al banco central de Brasil, que ha sido claro en su compromiso de llevar la inflación al rango meta, con un alza agresiva que ha llevado la tasa de referencia a 15%. El jueves 6, el Copom brasileño decidiría mantenerla en ese nivel.