Tecnología
DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.376,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.077,65
Real Bras.
$173,67
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,27
Petr. Brent
62,92 US$/b
Petr. WTI
59,10 US$/b
Cobre
5,16 US$/lb
Oro
4.189,60 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Alejandra Melo
Publicado: Martes 13 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
Trenes de alta velocidad uniendo Santiago y Valparaíso; robots caminando y conversando en medio de una ponencia de calibre internacional; ejecutivos norteamericanos y europeos entregando las soluciones para el almacenamiento de energía solar; y las primeras muestras de la impresión 4D. Parece ciencia ficción, pero no. La descripción está asociada a la Singularity University Summit Chile 2016, evento que hace dos años trajo al país a los principales exponentes de las tecnologías de punta y que este año, el 14 y 15 de marzo, se vuelve a repetir en suelo nacional.
Singularity University es un campus de investigación ubicado en la Nasa, cuyo objetivo es preparar a sus alumnos para el mundo que viene; para que se conviertan en líderes de la transformación y para lograrlo tienen una tarea clave: generar conversaciones que permitan a los líderes mundiales cuestionarse modelos de negocio y órdenes establecidos, algo que buscan en todo el mundo y donde Chile no está ajeno.
Bajo el lema "Un nuevo mindset para las alianzas del futuro", 15 especialistas de todo el mundo participarán en charlas y paneles de conversación con ejecutivos y emprendedores locales sobre los retos de la era en que vivimos, una era digital.
"Lo que buscamos es generar una movilización de tomadores de decisiones y realmente comenzar a hacerse las preguntas críticas, tanto para el negocio, como para el futuro de la industria", comenta Bárbara Silva, directora de Singularity University Chile, quien adelanta que el Summit de Chile tendrá especial énfasis en la disrupción y la transformación de modelos de negocios de industrias tradicionales, como la manufactura, minería, energía.
Preguntas como "¿cuáles serán las soluciones energéticas del futuro?", "¿cómo cambiarán las operaciones mineras?" o "¿Hacia qué nuevos modelos y combustibles migrará el transporte en el mundo?" serán algunas de las incógnitas que en ese encuentro se intentarán responder, pero por sobre todo plantear ante una comunidad local, con el fin de generar mayor diálogo que apunte a dar soluciones.
"Este año buscamos generar mayor diálogo, debate y conversación, apuntando también a otros actores", comenta Silva, quien adelanta que la versión 2018 traerá al país a ejecutivos de tecnológicas internacionales, así como científicos destacados.
No en vano, dice, se abordarán temas como las aplicaciones para la inteligencia artificial o la expansión de usos de Blockchain, nuevas plataformas financieras, soluciones energéticas e industria 4.0
Ejecutivos como Pilar Manchón, directora de Interfaces Cognitivas en Amazon; Ramez Naam, fundador de Apex NanoTechnologies, parte del equipo creador de Outlook e Internet Explorer; y Gary Bolles, presidente del programa "empleos del futuro" en Singularity University, serán solo algunos de los expertos que lideren las conversaciones del encuentro en Chile.
A ello se suman actividades como un laboratorio digital, donde varias organizaciones exhibirán aplicaciones de nuevos modelos de pagos e Internet de las Cosas. También habrá actividades con niños y jóvenes. El objetivo, dice Silva, es acercar la tecnología, la ciencia y sobre todo, la posibildiad de ser algo que ellos quieren y que pueden ver lejano, desde temprana edad.
Aunque el fuerte será la disrupción en los negocios, Bárbara Silva adelanta que este año también hay una apuesta por el sector público.
"Un tema que ahora tenemos es el rol de las políticas públicas, a cómo se deben repensar éstas en este entorno ágil, mega digital, global, exponencial, porque hay muchas áreas grises. La tecnología y las políticas se están mezclando, como pasa con Uber, AirBnB, y otras", comenta.
Para la directora de Singularity University en Chile, la política pública está operando con una mentalidad, de la epoca industrial, en plena era digital. Algo que a su juicio también ocurre con la educación. "Si queremos formar a los líderes del futuro, la educación debe cambiar.
Debemos preguntarnos ¿cuáles son las competencias que necesitamos desarollar para convertirlos en líderes de la era digital?, enfatiza, y añade que es un debate que debe darse en la educación pública y también privada, donde afirma que con los actuales recursos se podría hacer más.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.