DOLAR
$943,08
UF
$39.587,48
S&P 500
6.890,89
FTSE 100
9.774,95
SP IPSA
9.232,17
Bovespa
147.429,00
Dólar US
$943,08
Euro
$1.096,86
Real Bras.
$175,91
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,83
Petr. Brent
63,88 US$/b
Petr. WTI
60,21 US$/b
Cobre
5,22 US$/lb
Oro
4.037,66 US$/oz
UF Hoy
$39.587,48
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Expansión
Publicado: Lunes 18 de febrero de 2019 a las 17:18 hrs.
El inversionista estadounidense Warren Buffett dio un golpe de efecto cuando decidió entrar en el capital de Apple en mayo de 2016. El veterano magnate, que cumplirá 89 años en agosto, invirtió entonces US$ 1.000 millones (88,5 millones de euros) para ir ampliando después su participación hasta convertirse en el tercer gran accionista del fabricante del iPhone, con un porcentaje superior al 5% que hoy se valora en más de US$ 40.000.
La operación no tenía casi precedentes para un inversionista que tradicionalmente había evitado el sector tecnológico. Además, supuso la entrada del conglomerado Berkshire Hathaway, la empresa de Buffett, en un terreno dominado hasta entonces por Vanguard, BlackRock, State Street y Fidelity.
Estos fondos son los mayores accionistas institucionales de las cinco empresas más valiosas de la Bolsa. Berkshire Hathaway tiene presencia destacada en el capital de muchos gigantes empresariales de Estados Unidos, pero no sobresalía hasta entonces en el top 5 de Wall Street, del que la propia empresa de Buffett forma parte.
Vanguard, BlackRock, State Street y Fidelity controlan en la sombra la mayoría del accionariado de las grandes compañías. Aunque el porcentaje del capital es cambiante, su poder es inmenso y cualquier movimiento condiciona la evolución de las empresas en Bolsa.
Los inversionistas institucionales tienen una presencia tan destacada que llegan a acercarse al 80% del capital en los casos de Microsoft y Berkshire Hathaway. Ninguno, sin embargo, tiene más del 10% en una única compañía, ya que los requisitos regulatorios cambian.
Solo las participaciones de Vanguard y BlackRock en las cinco compañías más valiosas de Wall Street -en todos los casos se sitúan como los dos principales socios institucionales- se valoran en US$ 370.000 millones. Entre los cuatro, reúnen más de medio billón de dólares.
Como accionista destacado en la empresa de Buffett, además de los grandes fondos, figura la Fundación de Bill y Melinda Gates. Esta sociedad no participa, en cambio, en Microsoft tras la decisión del fundador de ir donando su histórica participación en el gigante informático. Como contrapartida, destaca Steve Ballmer, ex consejero delegado de Microsoft, al que Gates la retribuyó con un cuantioso pago en acciones.
Pese al poder de los fondos, los fundadores han diseñado fórmulas para mantener el control en las compañías, bien a través de distintos tipos de acciones con diferentes derechos de voto, bien a través de porcentajes sustanciales de capital.
En Berskhire Hathaway, por ejemplo, hay dos clases de títulos que permiten a Buffett mantener el control real en la empresa. Algo similar sucede en Alphabet, en la que sus fundadores, Larry Page y Sergey Brin, poseen el 51% de los derechos de voto.
En el caso de Amazon, su fundador y consejero delegado, Jeff Bezos, tiene un porcentaje del capital del 16% que le sitúa, con diferencia, como su mayor accionista. Este paquete se encuentra, no obstante, en riesgo, tras la decisión del empresario y hombre más rico del mundo de divorciarse. Las leyes del estado de Washington, donde reside Bezos, podrían obligarle a repartir la mitad de su patrimonio con su mujer, lo que afectaría de lleno a Amazon, fundada un año después de que la pareja se casara.
Al margen de los fundadores, la presencia de los consejeros delegados en el capital de las compañías que dirigen es casi testimonial y se explica por las pagos en acciones que van recibiendo. Tim Cook, primer ejecutivo de Apple, apenas tiene un 0,01% de la tecnológica, menos incluso que el presidente del consejo, Arthur Levinson.
En el caso de Microsoft, su consejero delegado, Satya Nadella, controla menos de un millón de acciones de la compañía.
Lee el artículo original aquí.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.