Tech & Negocios
DOLAR
$941,83
UF
$39.562,00
S&P 500
6.801,23
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.208,96
Bovespa
146.165,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,02
Real Bras.
$174,67
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,25
Petr. Brent
65,93 US$/b
Petr. WTI
61,52 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.118,84 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Juan Pablo Torres, Académico FEN U Chile y Director Observatorio de Innovación FEN
Publicado: Lunes 12 de abril de 2021 a las 07:08 hrs.
Hace unos días, diferentes medios de prensa destacaron la valoración que alcanzó la empresa startup llamada Stripe Inc. luego de su última ronda de inversión. Esta valoración alcanzó la cifra cercana a los 95 billones de dólares (95.000 millones de dólares), una de las valoraciones más altas alcanzadas por una Fintech en Silicon Valley. Pero ¿qué tiene de particular esta empresa para que diversos fondos de inversión, entre ellos, Sequoia Capital, Allianz, Fidelity o AXA hayan invertido $600 millones de dólares? Una respuesta simple radica en la naturaleza de sus flujos futuros, es decir, los sistemas de pago digitales.
De esta forma, Stripe ha enfrentado exitosamente los retos de la pandemia, teniendo un crecimiento de más de 200.000 nuevas empresas que se han registrado en Europa. John Collison, Cofundador de la empresa, en una entrevista entregada a Financial Times dijo que, sus sistemas manejaron casi 5.000 solicitudes por segundo en 2020, incluidos pagos, reembolsos, verificaciones de datos de clientes y otras consultas a su interfaz de programación de aplicaciones. Esta es una adaptación impactante a la nueva realidad que tiene a gobiernos, grupos empresariales y círculos académicos debatiendo sobre cómo podemos adaptarnos a las restricciones de la pandemia sin deteriorar aún más las dañadas economías.
Respecto a lo anterior, el 22 de Marzo de 2021, el Ministro de Salud, Dr. Enrique Paris informaba a la ciudadanía que las ferias libres y otros negocios, debían utilizar el modelo de entrega (delivery) para poder funcionar los fines de semana. ¿Cómo es posible lograr este objetivo en el futuro próximo si muchos de estos emprendedores no están bancarizados? Una opción es fomentar el desarrollo y entrada al mercado chileno de plataformas que entreguen facilidades de uso en múltiples canales, mejoren la confiabilidad de las transacciones, entreguen un menor costo por transacción, aumenten el número de usuarios que efectivamente se convierten en clientes (tasa de conversión) y reduzcan el número de clientes que dejan de comprar (tasa de abandono).
Si bien, en los últimos años se han sumado al consolidado sistema Transbank, medios de pago como SumUp y Genet, todavía queda una enorme brecha para que los bancos faciliten aún más las transacciones entre usuarios y clientes en Chile.
De esta manera, la gran amenaza para los bancos hoy en día en Chile, es que startups Fintech cierren más rápido las brechas que separan clientes no bancarizados con servicios financieros como los ofrecidos por Stripe. Si usted al leer esto cree que una Startup Fintech no puede superar a un banco consolidado en los próximos 10 años, sugiero leer sobre cómo las tecnologías disruptivas pueden hacer que la empresa más grande y consolidada del mundo, que pareciera que está haciendo todo lo correcto, fracase, por subvalorar el riesgo que implica que una pequeña empresa sea más efectiva adoptando tecnologías que parten satisfaciendo nichos poco valorados como hoy lo son las personas de las ferias libres o comercio ambulante. Esto ya le pasó a Blockbuster con Netflix y le puede pasar a su banco mañana.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.