DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF MAS
Publicado: Viernes 31 de diciembre de 2021 a las 04:00 hrs.
Cocinar (88%), comprar online (80%) y realizar arreglos en el hogar (76%). Esas fueron las tres principales actividades que los chilenos realizaron durante la pandemia, según un estudio realizado por BBK y Criteria.
Sin embargo, las principales tareas que fueron empujadas por el confinamiento fueron distintas: comprar online (80%), tener reuniones por videollamada (55%) y asistir a webinars (47%).
Respecto al futuro, los participantes mostraron un “relativo optimismo” para su vida y la de sus hijos. De hecho, el 68% piensa que sus hijos tendrán una mejor calidad de vida, mientras que el 56% afirmó que “mi calidad de vida en el futuro será mejor que la que he tenido hasta ahora”. Solo el 35% piensa que “los humanos seremos capaces de solucionar la crisis ambiental”.
Algo distinto ocurrió respecto al futuro de Chile en temas sociales y económicos. El 50% de los encuestados se mostraron optimistas, afirmando que “Chile será un país próspero en el futuro”. Sin embargo, el 29% y 24% manifestaron que “la economía y el empleo se recuperarán rápidamente” y que “en el futuro próximo disminuirán los conflictos sociales”.
Para 2022, los principales ámbitos de interés son salud (67%), familia (59%) y ahorro (55%). Respecto a los planes para el próximo año, los tres principales fueron trabajo (40%), viajar (34%) y el cuidado de la salud (28%).
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.