Los planes de Irina Karamanos para reformular el cargo de Primera Dama
La pareja del Presidente Gabriel Boric, Irina Karamanos y su equipo fueron puestos en el banquillo esta semana por lo que La Moneda calificó como “un error administrativo”. La resolución exenta firmada el 30 de marzo que creaba el “Gabinete Irina Karamanos” con atribuciones inéditas, abrió los fuegos. Detrás de la polémica y a más de tres meses de asumir, surgen las dudas sobre cómo se planea reformular el cargo de Primera Dama y cuáles serán sus énfasis.
Por: Antonieta de la Fuente
Publicado: Sábado 25 de junio de 2022 a las 21:00 hrs.

La divulgación de un cambio administrativo realizado el 30 de marzo pasado que reemplazaba la figura “Gabinete Primera Dama”, por “Gabinete Irina Karamanos”, despertaba cuestionamientos desde todos los sectores, tanto a la figura de la pareja de Gabriel Boric como a su equipo.
En vez de volver a Santiago, Karamanos decidió continuar con su agenda. Al día siguiente, la polémica seguía encendida. Desde el gobierno salieron a poner paños fríos. Se difundió un comunicado de prensa donde se habló de “error administrativo” y se informó que se dejaba sin efecto la modificación.
El mensaje fue tuiteado por la misma Primera Dama con el mensaje: “Con la convicción de que no queremos que la denominación en una resolución nos aleje de los cambios profundos que estamos impulsando, es que se ha enmendado la resolución. Nuestro principal interés es avanzar en las transformaciones al rol con las que nos hemos comprometido”.
La vocera de Palacio, Camila Vallejo, salió a dar explicaciones frente al episodio y dijo que el cambio nunca había sido visado, pero de Irina no se volvió a escuchar una palabra. El gobierno dio el episodio por cerrado, pero hasta hoy, los memes y mensajes relativos al asunto y a la personalización del cargo de Primera Dama, continúan.
Lo cierto es que a tres meses y medio desde que asumió el gobierno, y luego de que Karamanos prometiera reformular su cargo, poco y nada se sabe sobre qué hace, qué pretende y cuáles son los planes de la pareja del Presidente a cargo de la ahora llamada Coordinadora Sociocultural de la Presidencia.
Un rol en construcción
Más allá de que la fallida resolución que creaba el “Gabinete Irina Karamanos” haya sido reemplazada, los ejes que ahí se establecen –coordinar lineamientos estratégicos y definiciones programáticas para políticas públicas, con el objeto de aportar a la erradicación de la desigualdad y la discriminación de grupos históricamente excluidos, con enfoque interseccional, de derechos humanos y perspectiva de género, inicialmente en pueblos indígenas, migración, género, diversidad sexo-genérica– continúan como parte de su programa y del sello que quiere dar a su gestión.
Javiera Cabello, jefa de gabinete de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y quien fue jefa de campaña de Gabriel Boric, conoce a Irina desde 2016. Dice que desde que asumieron en el gobierno, tuvo claro que trabajarían muy de la mano con Karamanos y su equipo.
“El trabajo con el ministerio es apoyar en las coordinaciones respecto de dar visibilidad a mujeres y disidencias. Por ejemplo, en el caso de la mesa trans es una tarea conjunta y siempre fue acordado que ellas iban a apoyar en todo lo que fuera necesario, tanto en mano de obra, en convocar, en metodología de la mesa”, dice.
Y Cabello agrega: “Los ministerios están bastante en el día a día, en la contingencia y este tipo de espacios (Coordinadora Sociocultural) permite tener una visión más para atrás, para conversar y reflexionar”.
Aunque todavía no se sabe si creará un programa para marcar su sello, como sí lo hicieron algunas de sus antecesoras, lo que sí tiene claro Irina es que está en una posición donde tiene el poder de darle visibilidad a temas que no han tenido la oportunidad de surgir en las agendas de otros ministerios, explican desde su entorno.
Las 6 fundaciones: el plan para integrarlas a ministerios
Sin embargo, al poco andar desechó esa fórmula, al menos en lo inmediato. Por un lado se dio cuenta de que algunas de éstas pueden ser más eficientes al no estar vinculadas al Estado directamente, son más flexibles y menos sujetas al amarre del aparato administrativo. A raíz de esa reflexión, hizo un llamado a cada una de estas entidades para repensar sus roles, transformarse, y que respondan a un contexto país y social distinto.
Pero otro factor que la disuadió de su plan inicial fue que comprobó que muchas de las fundaciones que dependen de su cartera necesitan ser apuntaladas, tanto en lo financiero, metodológico, organizacional y regulatorio. Incluso se verificaron casos de maltrato laboral en algunas de ellas. Por lo mismo, uno de sus primeros mandatos a los directores ejecutivos fue que fortalecieran esas áreas.
Hasta ahora, la fundación donde la posibilidad del traspaso es más cercana es Integra, la red de salas cunas y jardines infantiles. La opción de que pase a ser parte del Ministerio de Educación, es una alternativa que se ha planteado. “Es una de las razones que me motivó para aceptar este desafío”, reconoce su directora ejecutiva, Claudia Lagos, quien agrega que desconoce las implicancias jurídicas y los plazos para que esto se concrete, pero agrega:
“Hay un interés. Integra implementa políticas públicas de educación con fondos públicos y hace todo el sentido que avance hacia su ministerio matriz, que es Educación. Es una visión que Irina ha sido muy clara en transmitir y existe la disposición de que pueda ocurrir”.
Directorios diversos
Lo mismo sucedió en Prodemu, donde también junto a la directora ejecutiva Marcela Sandoval realizaron un concurso interno.
Además, en esta fundación renovó el directorio al que ingresaron organizaciones de la sociedad civil como Fondo Alquimia, que entrega recursos financieros a organizaciones de la diversidad de mujeres y personas trans para la implementación de sus planes de trabajo; la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) y el Observatorio de Género y Equidad.
“Las organizaciones feministas no eran parte del directorio porque había otro enfoque, estos cambios son importantes en términos de incorporar a la mirada de Prodemu los derechos de las mujeres”, explica Marcela Sandoval, directora ejecutiva de la fundación.
Buscar homologar los estándares de las demás reparticiones públicas en las fundaciones en materia de transparencia también ha sido otra de las preocupaciones de la primera dama “Hace un mes nos reunimos en La Moneda y ella tuvo la iniciativa de incorporar a todas las fundaciones a un convenio con el Consejo de Transparencia para que tengan los mismos estándares que las demás reparticiones de Estado en materia de integridad pública”, explica Sandoval.
Rutinas y reuniones
“El vínculo es expedito y hay un gran soporte para echar a andar proyectos. Presencialmente la veo en los directorios, pero tenemos llamados por teléfono semanalmente, a veces más de una vez, le pido asesoría en ciertas materias”, dice Miguel Farías el director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles.
Desde que asumió, Irina Karamanos llega todos los días a La Moneda a las 8:30 AM y pocas veces se va antes de las 7:00 PM. La mayoría de sus reuniones se realizan en uno de los salones cercanos a su oficina, ubicada en el segundo piso de Palacio, con vista a la calle Morandé. Le gusta que la tuteen y según lo que comentan, no se apresura en tomar decisiones.
“Es muy reflexiva y creo que eso es un valor, el poder detenerse para reflexionar sobre decisiones fundamentales para cada una de las fundaciones, que son mundos bien sensibles, y tener tiempo para elaborar propuestas, me parece destacable”, dice Leslye Palacios, directora ejecutiva de Artesanías de Chile.
Cuando aterrizó en La Moneda, una de sus primeras gestiones fue reunirse con los sindicatos de las fundaciones que dependen de la Coordinadora Sociocultural de La Moneda y ha instruido a las cabezas de estas organizaciones que avancen en las relaciones con sus trabajadores y que incentiven procesos de participación.
Pocas veces coincide en sus horarios con el Presidente. “Muchas veces es él quien tiene reuniones tarde o fuera de La Moneda, o es ella”, dicen desde su entorno. Así es que la mayoría de las veces llegan cada uno por su lado a su casa en el barrio Yungay.
Las asesoras a cargo del nuevo relato de “Primera Dama”
El actual gabinete de la Primera Dama está compuesto por seis profesionales y los sueldos promedian los 3 millones de pesos. Las dos principales asesoras y también sus más cercanas son las cientistas políticas Javiera Pizarro (30) y Valentina Moyano (26).
La primera es su jefa de gabinete y la segunda es la encargada de elaborar la estrategia para reformular el cargo de Primera Dama, ya que está especializada en desarrollar políticas con enfoque de género. Sus sueldos, según información de Transparencia, son de $4.731.861 y $3.350.000, respectivamente.
Con Pizarro se conocen desde hace años, desde la formación del Movimiento Autonomista, y luego estrecharon su vínculo cuando Javiera asumió la Dirección Regional Metropolitana de Convergencia Social. Con Moyano, en tanto, se conocen desde 2020, pero se acercaron cuando realizaron en conjunto la coordinación de Abrecaminos, una organización interna de Convergencia Social para la que realizaron capacitaciones telemáticas con el fin de desarrollar habilidades en labores relacionadas a las necesidades del partido. Moyano es también muy cercana a la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y fue la jefa de su campaña para convencional constituyente
El vínculo común entre ellas es el Frente Feminista de Convergencia Social donde además participa la ministra Orellana y su jefa de gabinete, Javiera Cabello, conocida como “la Pelo”, quien fue una de las principales asesoras de Gabriel Boric durante su campaña presidencial.
Las cinco pertenecen además a la corriente De Cordillera a Mar, o Decam, dentro del partido, una tendencia que nació del movimiento SOL que se desmarcó de la figura del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.
Hoy, el principal desafío de Moyano y Pizarro es encontrar un relato coherente para reformular el rol de Primera Dama y en el camino justificar por qué Irina Karamanos es la indicada para llevar a cabo esa labor, más allá de su vínculo sentimental con el mandatario. Una tarea que tras este último traspié, no será fácil de lograr.
La agenda LGBTI+
Es por ello que no es de extrañar que en su nuevo rol esta agenda sea preponderante. Ahí se enmarca la mesa de trabajo, en la que participan 16 organizaciones de la sociedad civil anunciada el 31 de marzo pasado.
Rodrigo Mallea, abogado de la Universidad de Chile, parte de la mesa y cercano a Karamanos, dice que su principal aporte es abrir espacios a estas organizaciones en otros ministerios, como el de la Mujer, Trabajo, Energía. “Se están abriendo puentes de conexión que antes no existían”, apunta.
El objetivo es que a través de esa mesa pueda desplegarse una nueva institucionalidad de protección y promoción de las disidencias sexuales, explica una persona cercana al gobierno.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Hui Chen, cofundadora de CDE advisors: “EEUU ha sido líder en el panorama del cumplimiento, pero está creando muchas incertidumbres hoy en día”
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.

Hacienda entrega nuevo balance del caso licencias: más de 10 mil funcionarios públicos sumariados y sobre $ 12 mil millones en sueldos pagados
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.

Sokjin Chang, director general del Global Digital Innovation Network: “Las startups chilenas no pueden depender del sector privado para salir a otros mercados”
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.