El aumento de capital incompleto y un grupo mexicano vitrineando: la encrucijada de CLC
Hasta ahora la compañía ha pagado todos sus compromisos y está al día en sus obligaciones, pero no ha logrado levantar la totalidad de los recursos del aumento de capital que puso en marcha y que necesita para pagar compromisos de aquí a mayo. Entremedio, hay un actor mexicano que ha sondeado a CLC y también los activos del rubro prestador del grupo Banmédica: el Grupo Empresarial Angeles. Eso sí, sin que hasta el momento se traduzca en ofertas concretas. Han estado “vitrineando”.
Por: Azucena González - ILUSTRACIONES: IGNACIO SCHIEFELBEIN
Publicado: Sábado 19 de octubre de 2024 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
Esto luego de que regresara de unas vacaciones en Miami, período en que se le suspendieron las medidas cautelares que le había impuesto el mencionado juzgado, en el marco de su formalización por el presunto delito de apropiación indebida, en un litigio que arrastra desde 2022 con ex médicos de CLC (ver recuadro).
Pero tras cerrarse el período de opción preferente del aumento de capital, el resultado es que se suscribieron y pagaron acciones por el equivalente al 59,77%, lo que al precio de colocación de $ 12.280, dio como resultado que en esta fase se lograra un total recaudado de casi $ 21 mil millones, y no el monto originalmente presupuestado.
La controladora, el Grupo Auguri, de Cecilia Karlezi, a través de las sociedades Lucec Seis e Inversiones Santa Filomena aportaron $11.463.584.680, lo que les permitió mantener el control del 50,05% de CLC.
Por lo tanto, esto pone una nota de incertidumbre de cómo seguirá el proceso y los incentivos a suscribir el faltante por parte de inversionistas. Y si bien hay un plazo de tres años para suscribir el remanente, la problemática de CLC es que tiene compromisos de muy corto plazo a los que hacer frente, principalmente bonos.
Los bonos y el corto plazo
“Hasta noviembre lo que les podría faltar para hacer frente a los vencimientos bancarios y de bonos parece ser poco significativo. No obstante, se requiere la suscripción de nuevas acciones para generar ingresos, dado que actualmente la empresa tiene poco acceso al financiamiento”, especifican en la clasificadora Humphreys.
“Hasta noviembre lo que les podría faltar para hacer frente a los vencimientos bancarios y de bonos parece ser poco significativo. No obstante, se requiere la suscripción de nuevas acciones para generar ingresos, dado que actualmente la empresa tiene poco acceso al financiamiento”, especifica la profesional.
¿Un ángel?
GEA es un holding que opera en cuatro sectores: turismo, financiero, comunicaciones y salud. En este último rubro maneja bajo el paraguas Hospital Angeles Health System, 27 hospitales -2.883 camas y 337 quirófanos- y 4.500 consultorios, farmacias y laboratorios, en varios estados de México. En sus otras áreas de negocio, como el turismo, manejan los hoteles Camino Real (32 propiedades). En el rubro financiero son dueños de Banco Multiva; y en comunicaciones, del diario Excélsior, además de televisión y radio.
También detalla que se han reunido con CLC -que como referencia su precio en bolsa está en torno a los US$ 100 millones-, pero que, si bien esta compañía mantiene en marcha el mandato amplio entregado a BTG Pactual para buscarles algún socio o comprador, el ambiente para los M&A está bastante frío, dados los cambios regulatorios que vive la salud, con la ley corta de isapres en proceso de implementación. Así las cosas, dice este conocedor, no es claro que este interés se traduzca en alguna oferta concreta de Angeles, que hace años mira Chile.
por negativa de laS isapres a pagar”
En medio del devenir de CLC a nivel corporativo, ha seguido su avance la arista judicial que tiene como protagonista al presidente de la compañía Alejandro Gil, formalizado por apropiación indebida tras la querella de médicos que reclamaron impagos de honorarios de parte de la clínica, a lo que la defensa de esta compañía ha contraargumentado que son los médicos quienes le deben dinero.
En junio pasado varios testigos concurrieron a declarar en la fiscalía en torno al conflicto con los médicos, pero dando cuenta, de paso, en estos testimonios del momento financiero que vive CLC.
Uno de ellos fue el director Christian Traeger Gimeno, quien llegó a CLC nominado por Inversiones Castilla, que no es parte del grupo controlador y que tiene el 7,56% de la clínica.
“Don Alejandro Gil siempre sostuvo que los médicos se creían dueños de la Clínica, por lo que con un cambio en el contrato médico les quería dejar en claro que esto no era así”, dijo Traeger en este testimonio, explicando que lo que se buscaba era que no hubiera adelanto de honorarios que no estuviesen ya pagados por las isapres, seguros complementarios y los pacientes, y que además que los médicos entregaran un porcentaje de su ganancia, que se dejaría como un Capex, un fondo de inversión para infraestructura y equipamiento.
En la declaración, Traeger deja en claro que el contrato fue liderado por el grupo controlador, sin que los directores independientes de la época -el mismo Traeger y Jorge Larach- tuvieran injerencia. “Tanto es así que cuando se logró la firma de la mayoría de los médicos de este contrato, Alejandro Gil propuso dar un bono a la directora Paola Bruzzone por su trabajo para alcanzarlo, lo que no tiene ningún sustento legal. Con mi voto en contra se aprobó un bono por 2.000 UF”, dijo Traeger ante la Fiscalía.
“En todo momento los abogados asesores de la Clínica y el presidente del directorio, Alejandro Gil, le han bajado el perfil a este tema y se han negado constantemente a que se haga una investigación externa que permita tener claro lo que ha ocurrido con las cuentas de la clínica y los médicos (…) La clínica tiene un problema de caja enorme, por lo cual incluso tuvo que pedir un préstamo al controlador, el grupo Auguri, por hasta $ 5 mil millones, por lo que no sería raro que los ingresos de los honorarios médicos se destinen a otros pagos más urgentes. Incluso la situación financiera de la clínica debe ser peor, ya que no se ha querido provisionar el total de la cuenta que se reclama a Fonasa, la que figura como provisión de ingreso, siendo que debería estar castigada por tratarse de un monto que no ha sido declarado judicialmente, sino que está siendo reclamado solamente”, agregó Traeger en su declaración.
También declaró Emilio de Ioannes Becker, quien dijo que había llegado a CLC, pues ha sido por muchos años abogado del Grupo Auguri y le ha correspondido asesorar a directores designados por el Grupo Auguri en las distintas sociedades anónimas, como la constructora Moller y Pérez Cotapos, Cruzados SADP o el Club Hípico, entre otras.
“Se nos ha explicado que el retraso en el pago se debe a la demora en la recaudación de las cuentas hospitalarias, por el retraso en el pago por parte de las isapres. De hecho, CLC ha hecho un esfuerzo para disminuir drásticamente los plazos de emisión de las cuentas hospitalarias para proceder al cobro de las isapres, seguros complementarios pacientes y Fonasa”, dijo.
Y agregó: “Cuando se preparó la OPA teníamos conocimiento de los estados financieros de la Clínica y la existencia de unos bonos de deuda emitidos por ella, pero no existía un cabal conocimiento de la forma en que se pagaba a los médicos y se efectuaba la recaudación”.
Ioannes también indicó que, a raíz de estos juicios, el directorio ha solicitado que se mejoren y automaticen los procesos de pago de los médicos. “Entiendo que actualmente funciona de mejor forma y recientemente el problema se deriva de que como la Clínica tiene acciones en contra de las isapres, la recaudación ha empeorado por negativa de las isapres a pagar”.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Inmobiliaria acusa a jueces de tribunal ambiental de cometer “abuso grave” en litigio por millonario proyecto
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.

Runway lanza plataforma de videojuegos y apunta al mercado de la robótica y los vehículos autónomos
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.

Valeria Alberola, la chilena que llega a encabezar el family office del padre de Jeff Bezos, fundador de Amazon
De acuerdo a medios estadounidenses, arribó como CEO a la firma que manejaría en torno a US$ 40 mil millones. Anteriormente, lideró la oficina familiar del heredero de Walmart, Ben Walton.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.