DOLAR
$964,25
UF
$39.158,75
S&P 500
6.318,89
FTSE 100
9.128,30
SP IPSA
8.201,81
Bovespa
132.704,00
Dólar US
$964,25
Euro
$1.115,00
Real Bras.
$174,56
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,32
Petr. Brent
69,05 US$/b
Petr. WTI
66,62 US$/b
Cobre
4,45 US$/lb
Oro
3.430,90 US$/oz
UF Hoy
$39.158,75
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Robertov Izikson, Director de Plaza Pública-Cadem
Publicado: Lunes 7 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
Las noticias no son alentadoras para la Reforma Tributaria. Parece lejana la idea de que su principal efecto sería que, al subirle los impuestos a los más ricos y a las grandes empresas, se podría financiar una educación gratuita y de calidad. Idea que parece haber sido reemplazada en la opinión pública por una radicalmente distinta, y quizás inesperada para el gobierno. Hoy, un 69% de los chilenos considera que la reforma, tal como está presentada tendrá efectos negativos sobre la clase media. Además, un 60% sigue considerando que el alza de impuestos lo terminarán pagando finalmente los consumidores a través del alza de precios de bienes y servicios, lejos del 8% de quienes creen que serán las empresas a través de una disminución de sus utilidades.
A su vez, esta medición de Plaza Pública-Cadem viene a consolidar dos tendencias manifestadas en estudios anteriores. Primero: la percepción de que traerá más efectos negativos (48%) que positivos (39%), y en segundo lugar, que es necesario que el Congreso introduzca modificaciones que permitan perfeccionar el proyecto del gobierno.
Nuevamente, más de un 75% cree que debe realizarse una reforma de la reforma.
La Reforma Educacional no trae mejores noticias para el gobierno esta semana. Aunque el nivel de acuerdo aún es superior al nivel de desacuerdo (44% vs 38%) la tendencia sigue a la baja y completa una caída de 16 puntos en estos meses de debate. Además, mientras la propuesta del Gobierno se ha centrado actualmente en los colegios particulares subvencionados, un 68% cree que los recursos de la reforma tributaria deben priorizar el financiamiento de los colegios públicos.
Lo anterior se traduce en que los ministros de Educación y Hacienda, se anotan niveles más altos de desaprobación que aprobación en sus gestiones, mientras la presidenta Bachelet mantiene una aprobación estable.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que también se están modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo.
El Consejo de Defensa del Estado apeló al fallo de primera instancia. Dijo que hubo falta de experiencia del equipo de la contratista y mucha rotación de trabajadores.
La UC, UAI, USM y la U. de Chile están trabajando en lineamientos y políticas de uso de inteligencia artificial generativa transversales, algunas con cursos de formación y pilotos para uso de alumnos y docentes, con autonomía de las facultades para su aplicación y distintos niveles de avance.