Actualidad
DOLAR
$953,43
UF
$39.546,71
S&P 500
6.735,33
FTSE 100
9.426,99
SP IPSA
9.114,74
Bovespa
144.085,00
Dólar US
$953,43
Euro
$1.106,20
Real Bras.
$176,92
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$133,87
Petr. Brent
61,63 US$/b
Petr. WTI
57,57 US$/b
Cobre
4,95 US$/lb
Oro
4.134,06 US$/oz
UF Hoy
$39.546,71
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Claudia Rivas A.
Publicado: Miércoles 17 de mayo de 2017 a las 04:00 hrs.
Después de que el expresidente Ricardo Lagos decidiera bajar su candidatura por falta de respaldo, los candidatos a La Moneda de todos los sectores han valorado los contenidos de su programa y los guiños tanto a su figura como a su esfuerzo por presentar un documento al país se han sucedido. Pero fue el abanderado de Evópoli, Felipe Kast, quien se adelantó a los demás y elaboró un texto en el que hace suyas algunas propuestas.
Tras unas semanas de trabajo, surgió “un amplio espacio en el que las propuestas de gobierno de ambos programas presidenciales conversan y se asemejan”.
En el documento, los ámbitos “de coincidencias más relevantes” pasan por la mirada sobre los desafíos y las reformas que requiere el Estado para estar al servicio de la gente; la convicción de que el crecimiento económico es un medio fundamental para mejorar las condiciones; la urgencia de los temas sociales; y, la importancia de la ciudad.
Así, los planteamientos que Kast hizo propios y complementan su programa son siete en las áreas política, económica y social: ley de financiamiento regional para mayor autonomía de los gobiernos regionales, fomentando la responsabilidad fiscal y la coordinación entre niveles de gobierno; perfeccionar el sistema de contratación pública, transformando la Ley de Compras en una Ley General de Contratación Pública; fortalecimiento gremial y cooperativo de las empresas de menor tamaño; agilización de trámites públicos, reformando el sistema de permisos sectoriales en materia medioambiental, reduciendo discrecionalidad y aumentando la transparencia; viviendas sociales ampliables emulando el esquema elemental; ordenamiento de instrumentos de política social, buscando eliminación de discontinuidades en el acceso a beneficios y su recambio por un continuo decreciente en el ingreso. Tender al subsidio asistencial único; y, ficha clínica digital y universal con todo el historial médico de un paciente, independiente de su lugar de atención (público o privado).
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.