Por C. Betancourt /
R. Carrasco
A primera hora de hoy, (9.00 hora local), los agentes de Chile, Felipe Bulnes, y de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, se reunirán por primera vez con el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Peter Tomka, en el marco de la demanda marítima interpuesta por el gobierno de Evo Morales ante el máximo tribunal, el pasado 24 de abril.
En esta primera audiencia en Holanda, se definirán los términos y los plazos para la presentación de los documentos: la memoria, la contramemoria, réplica y dúplica en la fase escrita del proceso, proceso que a juicio del mandatario boliviano, significa la aceptación de la demanda.
“Esta convocatoria del tribunal demuestra que la demanda está aceptada y desde el momento que Chile envía su agente, también acepta la demanda correspondiente. Desde el momento que La Haya acepta esto, está en manos de los tribunales y debe imponerse la razón”, aseveró Morales ayer a la cadena de TV Telesur.
“No tiene validez jurídica”
Para la ex canciller Hernán Felipe Errázuriz, “claramente ellos (Bolivia) han reconocido finalmente que el derecho de los tratados está por encima de cualquier otra interpretación del derecho internacional.Por lo mismo, en el caso de la demanda marítima boliviana, ellos han tenido otra forma de enfrentar esto que es reconocer la validez del Tratado de Paz y Amistad que Chile celebró con ellos y puso término a la Guerra del Pacífico”, explicó a DF.
Ante esto, destacó Errázuriz, “la demanda de Bolivia no tiene validez jurídica, es absolutamente sin ninguna base. Tiene una consecuencia para la política interna de Bolivia”.
De hecho, el ex ministro explicó que lo que está solicitando Bolivia, a diferencia de Perú, es “el reconocimiento del derecho a una negociación de buena fe para obtener una salida soberana al mar. Ya han dejado de lado la discusión sobre la validez del tratado, cosa que en el caso peruano no se dio al comienzo porque ellos discutieron la calidad de los tratados”.
Plazos: seis meses
Desde el Congreso, el canciller Alfredo Moreno comentó la cita en La Haya y dijo que “tal como fue en el caso Chile-Perú, la pregunta es qué plazos se otorgan a Bolivia para hacer esa memoria, luego el mismo plazo se le da a Chile para contestar”. De hecho, sostuvo que “es muy probable que tengamos una resolución en un par de semanas sobre las fechas de entrega de memoria boliviana y cuando Chile debe responder”.
En ese sentido añadió que “los plazos en esto van de seis meses en adelante, recordando que en el caso de Perú fue de un año”.
El equipo chileno lo encabeza el ex ministro de Justicia y actual embajador en EEUU, Felipe Bulnes, quien viajó el lunes desde Washington a Holanda. Lo acompañan en La Haya la embajadora María Teresa Infante y el director Jurídico de la Cancillería, Hernán Salinas.
Respecto a la incorporación al equipo de Alberto Van Klaveren -quien estuvo a cargo de la demanda de Perú- fue el propio ministro Alfredo Moreno quien aclaró su rol. “Él ya ha estado colaborando y la forma en que va a colaborar lo decidirá Bulnes más adelante”.
De paso agregó que “la gente que ha trabajado en el litigio con Perú es de gran capacidad como María Teresa Infante y Alberto Van Klaveren, todas esas capacidades van a estar a disposición de manera que nuestra defensa cuente con todas esas opciones”.