"En 18 meses, si yo soy Presidente júzguenme y pídanme el cargo", dijo el candidato republicano José Antonio Kast sobre su propuesta de recortar US$ 6.000 millones de gasto público si llega a la Moneda. Unos días después, el Presidente Gabriel Boric señaló en la cadena nacional de Presupuesto 2026 que no es posible realizar ese ajuste sin que se afecten los derechos sociales.
Consultado al respecto en el programa televisivo Mesa Central, el ministro de Economía, Álvaro García, afirmó que "prácticamente todos los analistas económicos han señalado la enorme dificultad de hacerlo hoy día", y que si los republicanos tienen "alguna confianza" en que ganarán las elecciones esta es su oportunidad de demostrar cómo recortarán ese monto.
De acuerdo a García, todos los candidatos han señalado lo ajustado que es el presupuesto fiscal, "la mayoría ha propuesto reducciones en el gasto y por lo tanto es natural preguntarse cómo va a ocurrir".
En la vereda opuesta a la propuesta de Kast, el jefe económico de la candidata oficialista Jeannette Jara, Luis Eduardo Escobar, ha dicho que no hay recortes en su programa y que no sería un problema si la deuda llega a 50%. Al respecto, el titular de Economía, mencionó que "una de las innovaciones que este gobierno hizo fue ponerse la meta de no superar el 45%".
"Hemos visto que Chile es un país que se ve afectado por muchas crisis (...) tener un colchón que no nos lleve sobre el 50% me parece muy prudente y por lo tanto no superar el 45% es lo que debiéramos hacer", agregó.
A lo anterior añadió que llegar al 50% "no es un drama", pero pone al país en una situación compleja frente a cualquier eventualidad.
Los desafíos en lo que queda de Gobierno
Según el ministro, permisos sectoriales tiene una gran tarea pendiente que es hacer todos los reglamentos que permitan la operación de la ley.
Por ejemplo, frente a los proyectos estratégicos. "Los que mueven la aguja de la inversión en Chile, donde el proyecto dice que van a reducir un 50%. ¿Cómo vamos a hacer eso? ¿con qué proyecto resta definirlo? Las declaraciones juradas, otro elemento que va a facilitar enormente la inversión, también tienen que ser reglamentadas en una enorme cantidad de servicios públicos. Así que queda tarea pendiente", expresó.
Sobre otros desafíos, el ministro aclaró que es poco probable que el proyecto de ley de institucionalidad ambiental salga, a pesar de que continuará su trámite parlamentario, y que a su juicio, la perspectiva de crecimiento económico es cada día más positiva.
"Todavía tenemos un techo de crecimiento muy bajo de 2%. En los últimos dos años hemos excedido ese techo, pero la buena noticia es que la tasa de inversión está subiendo significativamente y eso es lo que logra elevarlo", explicó.
Y añadió que el Banco Central casi duplicó la tasa de crecimiento de inversión para este año. "La cartera de proyectos que son posibles de implementar en los próximos cinco años ha subido. Lo que resta es aprovechar esa oportunidad de que esos proyectos efectivamente se materialicen", enfatizó.
En esa misma línea, agregó que esta semana irá a Concepción junto a los ministros de Hacienda y Trabajo para reunirse con los titulares de diversos proyectos del sur de Chile para ver cómo agilizar la implementación.
"Lo mismo vamos a hacer en Antofagasta en dos semanas más, posteriormente en Valparaíso. Estamos muy activamente viendo cómo agilizamos y concretamos la inversión, porque esa es la fuente de generación de buenos puestos de trabajo, que es lo que chilenos y chilenas necesitan", afirmó García.