Economía y Política
Cámara de Diputados rechaza salario mínimo y gobierno deberá reponer norma en el Senado
Por un voto no prosperó el proyecto del gobierno que fijaba en $ 193 mil el salario. Renovación Nacional (RN) insiste en llegar a $ 200 mil.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 21 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco M.
No bastaron los esfuerzos del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, que debió llegar desde Los Cabos directo a Valparaíso para tratar de destrabar la discusión del proyecto de ley que reajusta el salario mínimo. Y es que pese al nuevo monto que elevó de de 5% a 6% la propuesta original, el gobierno no contó con el respaldo suficiente, y por un voto (50 a favor y 51 en contra y una abstensión) se rechazó la idea de legislar de la normativa que fijaba en $ 193 mil el sueldo mínimo.
Los votos en contra fueron de la oposición, conformada por la Concertación y el PC. Así, al gobierno no le queda otra alternativa que recurrir a la insistencia en el Senado, para reponer la norma, y que logre el respaldo de 2/3 de los senadores en ejercicio para que vuelva nuevamente a la Cámara de Diputados. Larraín recordó que el año pasado también se debió recurrir a un decreto de insistencia por este mismo tema. Junto con lamentar lo sucedido dijo que “la Concertación se negó a la idea de legislar un incremento, la consecuencia de seguir con esta posicion significa que los trabajadores no tendrán reajuste, aunque esperamos prime la cordura en el Senado”.
El fracaso del gobierno fue atribuído en parte a que algunos diputados de la Alianza no estaban presentes en sala al momento de la votación, lo que habría permitido aprobar en general el proyecto, aunque de todas formas no era seguro aprobar el 6%, donde incluso RN habían anticipado que era una cifra insuficiente. Y es que la tienda que dirige el senador, Carlos Larraín, aspira a lograr un sueldo mínimo de $ 200 mil.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló en la sala que “este reajuste de 6% significa un 2,9% real, lo que está en línea con los reajustes que ha entregado en los dos años el actual gobierno y supera en 40% el reajuste promedio que se entregó en la administración Bachelet, que fue de 2,1%”.
Agregó que “tenemos que operar con responsabilidad, ver que no sólo hay efectos en el poder adquisitivo, sino también en el empleo”, insistiendo en que el 6% es la oferta razonable que el Ejecutivo puede hacer.
Las votaciones en la comisión de Hacienda y en la sala de la Cámara Baja no estuvieron exentas de negociaciones, diversas reuniones entre los ministros de Hacienda y de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, con senadores y diputados RN, para convencerlos que no es posible llegar a los
$ 200 mil. Para su nueva etapa en el Senado, en julio, el senador Larraín anticipa que insistirán en un su propuesta y que están dispuestos a agotar las instancias legislativas, llegando hasta comisión mixta de ser necesario. Luego de reunirse con el ministro de Hacienda, sostuvo que “no digan que no hay dinero, se acaba de resolver la distribución de un bono de alimentos cuyo costo para el gobierno fue de US$ 240 millones y eso equivale a una cuarta parte de la recaudación esperada con la Reforma Tributaria”.
Sin embargo, reveló que la solución que han planteado es “mejorar la asignación familiar en una cifra respetable y programar el aumento del salario mínimo para que llegue a $ 200 mil a fin de año a más tardar, pero el ministro de Hacienda rechaza esta posibilidad. Es una conversación muy difícil, es más fácil hablar con Camilo Escalona que con el gobierno”, aseguró Carlos Larraín.
En RN explican su defensa a los
$ 200 mil, como en su momento fue la postura de la UDI para pedir una solución al tema del alza en los combustibles, lo que obligó al gobierno a establecer cambios al Sipco.
Durante la jornada, el presidente de la CUT, Arturo Martínez, se reunió con parlamentarios de la oposición para insisitir en que aspiran a un salario mínimo de $ 250 mil. “La propuesta del gobierno es una miseria, es el momento de que un país que crece sostenidamente empiece a repartir mejor la riqueza” dijo Martínez y reiteró que el 5 de julio se realizará una protesta nacional para pedir un salarios y trabajos dignos.