Por Ángela Chávez Molina
“Aquí hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para que precisamente, podamos tener el ambiente que está reflejado en este documento”, dijo ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, tras recibir el texto suscrito por los presidentes de todos los partidos políticos -con y sin representación parlamentaria- y donde se comprometen a respetar el fallo de La Haya frente al diferendo marítimo con Perú.
Con sus palabras, el canciller daba cuenta de los esfuerzos que se han desplegado tanto en Chile como en Perú para asimilar la resolución que dictamine la Corte Internacional en un ambiente de respeto mutuo de modo que no genere un conflicto.
De hecho, el mismo secretario de Estado, destacó -tras recibir el documento de manos del senador Hernán Larraín (UDI) y el actual presidente honorario de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami- que en Perú se estaba suscribiendo un texto similar con los equivalentes de los timoneles de partido chilenos en una muestra de que “hemos estado trabajando todos en común”.
“Chile y Perú son países respetuosos del derecho internacional, hemos tenido la oportunidad de presentar nuestros argumentos con detalles, pruebas y todos los elementos de resguardo que nos da la legislación internacional de manera tal de dar a conocer a la Corte nuestro planteamiento. Es la corte la que ahora va a decidir cuál va a ser el resultado y veredicto de esto”, dijo el canciller Moreno, planteando además que “ambos países tenemos que seguir pensando en que hacia adelante vamos a seguir siendo vecinos, vamos a seguir teniendo un futuro muy promisorio en común y que tenemos que construirlo todos juntos”.
No obstante, también reconoció que “cuando hay un veredicto, siempre hay la posibilidad de que a alguien no le guste, lo importante es buscar el camino hacia adelante que sea más conducente y positivo y sin duda ese es el camino del respeto al derecho internacional, al fallo y naturalmente el camino de la concordia y trabajo conjunto con el país vecino”.
En ese sentido, el ex senador Ominami y ex PS, relevó la importancia del compromiso firmado por todas las fuerzas políticas subrayando que “nadie sabe cuáles van a ser los contenidos de ese veredicto, hay que prepararse para situaciones que pueden ser, quizás, en algún momento complejas y desde ese punto de vista si bien nadie puede garantizar que todas las opiniones sean convergentes, este acuerdo permite establecer un marco”.
Mientras que el senador Larraín precisó que “los conflictos pasan y las relaciones entre los países permanecen” y que en el caso de países hermanos como son Chile y Perú lo importante es “seguir trabajando juntos porque lo que importa es que la gente mejore su calidad de vida y no valerse de estos conflictos para alentar falsos nacionalismos que a nada conducen”.
Madurez política
En un tono similar, el vicepresidente del Parlamento peruano, Hildebrando Tapia, quien se encuentra en Chile participando de una sesión del Parlamento Andino, destacó que más allá de las expectativas que genera el fallo de La Haya lo importante es “la madurez política que están mostrando ambos gobiernos” para que se respete la resolución sea cual fuere el resultado.
En ese sentido, el parlamentario limeño recordó que “el único tema pendiente” entre ambos países es el resultado de la Corte Internacional, por lo que tras conocerse el fallo es de esperar que “las riendas del desarrollo, la paz y modernidad se sigan encaminando dentro del fortalecimiento de los lazos de amistad entre Perú y Chile”.
Por lo mismo, reconoció que si bien pueden surgir “voces críticas”, éstas “no van a tener mayor eco, porque tanto los gobiernos como la clase política son conscientes de que se tiene que aceptar el fallo y que hay un compromiso de respeto al resultado. Hay la tranquilidad que tanto en Perú y en Chile hay una conciencia plena de madurez y respeto al fallo de la Corte”.
Bolivia
En medio de la expectación que ha generado el fallo de La Haya, que se podría conocer dentro de las próximas semanas, la diplomacia chilena también se prepara para enfrentar la demanda presentada ante el mismo tribunal internación al por Bolivia.
Con ese objetivo llegará hoy a Santiago el embajador Felipe Bulnes, para trabajar “con las comisiones de relaciones exteriores tanto del Senado como de la Cámara de Diputados. Va a estar trabajando también con el Consejo de ex Cancilleres, con el equipo de personas que está trabajando aquí en materia de investigación histórica y legal de manera tal de seguir avanzando en lo que es ese litigio con Bolivia”, preciso el canciller Moreno.